El tango y Astor Piazzolla

 El tango es un conjunto de artes que se complementan: composición musical, danza, canción poética, interpretación instrumental y vocal. Cada una de ellas manteniendo un origen y evolución diferente. Al igual que el Jazz y el Rock & Roll, se concibe de la pluralidad de ritmos traídos a América por las distintas etnias. El espíritu de su música combina métricas, acentuaciones, intenciones, ritmos y melodías con los versos de la poesía que se canta. Está básicamente regido por un compás binario de 4/8 y se baila por parejas.

tango-1_160El tango se gesta a orillas del Río de la Plata entre 1850 y 1890. A principios del siglo XIX con su aceptación popular a nivel mundial la danza evoluciona hasta su forma actual. Se originó en el puerto de Buenos Aires y rápidamente se fue extendiendo hacia los barrios del sur, como San Telmo, Monserrat y Pompeya, tuvo su crecimiento paralelo junto con el de la sociedad argentina, formada por inmigrantes europeos, que aportaron muchos de sus elementos. Alrededor de 1860, entre los criollos y gauchos rioplatenses, marineros, indios, negros y mulatos, se bailaba suelto músicas como valses, de origen austriaco y alpino, pasodoble y tango andaluz, zarzuela, bailes de origen escocés, habaneras de origen cubano, polka, mazurcas, cuadrilla y milonga, teniendo como base el fandango y el candombe de los negros. En esa época aún no existía el Tango como danza propiamente dicha.

El sonido del bandoneón (de origen alemán) se incorporó como algo imprescindible a pianos, guitarras, criollas, contrabajos y violines.
En los barrios surgió el “tango arrabalero”, aquel que bailaban en el arrabal, hombres y mujeres con los cuerpos fuertemente abrazados y que escandalizó a la sociedad de la época. Condenado por la iglesia y prohibido por la policía por incitar al escándalo, fue asociado con la lujuria y la diversión “non sancta” junto a la bebida y el baile. Su prohibición obligó a bailarlo en sitios ocultos hasta haber entrado en el siglo XIX, por eso su ambiente de nostálgica pasión. Amparados en la oscuridad de la noche, los arrabaleros deslizaban sus sentimientos en lo profundo de un verso, una melodía o bailaban abrazados a su ardiente compañera. En ese entonces, solamente los estratos sociales humildes, los del suburbio, cultivaban esa danza. El tango surgió en burdeles, rancherías y boliches.

Los prostíbulos lo fomentaban con la finalidad de aproximar los cuerpos masculinos y femeninos. Era concebido como “vulgar” por los estratos más conservadores, marginado socialmente por buscar la sensualidad y el placer. La insólita fusión de lenguas conocimientos y costumbres genera el fenómeno del tango y paralelamente un lenguaje, el lunfardo. Esta manera de hablar tomaba palabras de algunos dialectos italianos, y de otras lenguas traídas por los inmigrantes, absorbidas y adaptadas al porteño.

En 1910 el tango comenzó a bailarse en París, ampliando rápidamente su popularidad en todo el mundo. Su glamour conquistó a los sectores más altos de la sociedad y fue bailado en casi todas las capitales europeas. Los encargados de presentarlo en los salones del viejo mundo fueron los jóvenes hijos varones de las familias tradicionales porteñas, que años atrás frecuentaron los lugares de Buenos Aires donde se bailaba el tango, para disgusto de la sociedad porteña, que aún lo veía con malos ojos por sus escandalosos antecedentes. Su aceptación final llevó un tiempo más hasta que fue considerado como una necesidad de expresión popular. La evolución de sus coreografías lo mantuvo vivo y vigente; en caso de que hubiera permanecido bajo una única forma, habría desaparecido o “sería motivo de un simple recuerdo escénico, como otras formas de danza popular” (Dinzel, 1994).

Con su aceptación, músicos, intérpretes y bailarines dejaron de ser anónimos. Uno de los primeros compositores fue Villoldo, que compuso el famoso tango instrumental “El Choclo”. También se hicieron conocidos compositores como Roberto Firpo y Agustín Bardi, y como bailarín José Bianquest “Cachafaz” fue toda una leyenda.

La primera gran etapa del tango canción se caracterizó por el protagonismo del letrita y el intérprete que aportaba su toque personal. Fue cerca de 1915 que en el cabaret Armenonville brilló la voz y la personalidad de Carlos Gardel, en ese momento a dúo con Razano y más tarde junto a Lepera.

En 1917 Gardel grabó su primer tango “Mi noche triste” de Pascual Contursi. “El zorzal criollo”, como apodaban a Carlos Gardel fue probablemente una de las personalidades que más contribuyó a difundir el tango en el mundo con sus películas y giras internacionales. Uno de sus tangos más conocidos es “Por una cabeza” compuesto en Nueva York en 1935 para su película “Tango Bar”. Gardel fue un experto en temas hípicos, razón por la cual esta canción tiene un especial valor entre sus seguidores. Su letra compuesta por Alfredo Le Pera, hace referencia a las carreras de caballos y el fanatismo que se crea en torno a estas competencias y sus apuestas, vinculado también a las mujeres y a la vida. La expresión “por una cabeza” es una expresión usada en la jerga hípica rioplatense, donde los caballos que terminan las carreras de modo reñido, se dicen que ganan por una cabeza o por más de una, usada como medida de referencia.

Precisamente en una de estas giras que realizaba encontró su fin. Fue en Medellínn (Colombia) cuando en 1935 murió al estrellarse el avión en el que viajaba junto con el escritor Alfredo Le Pera. Lo acontecido sacudió al país. Allí murió “el cantor de los 100 barrios porteños”, pero nació un mito.

Las grandes orquestas de Tango aparecieron entre 1920 y 1925, siendo las más destacadas las de Juan Carlos Cobián y Julio de Caro, años más tarde Osvaldo Frezado, Horacio Salgan, Carlos Di Sarli, Juan D’Arienzo, Leopoldo y Domingo Federico entre otros, continuaron desarrollando el tango instrumental. En los años 40 y 50 los poetas del tango fueron los célebres Homero Manzi, Catulo Castillo y Homer Espósito. En los años 60 y 70 Astor Piazzolla le dio una vuelta más al tango, generando un nuevo estilo competitivo e interpretativo que en los 80 despertó la curiosidad en el más selecto grupo de la crítica musical del mundo. Posteriormente y póstumamente se le reconoce como un compositor único, un arreglista sutil, y un gran intérprete del bandoneón, lo que le dio el mayor prestigio internacional.

Obras más importantes de Piazzolla

Estaciones porteñas:
Las cuatro estaciones porteñas, comúnmente conocidas como Estaciones porteñas o Las Cuatro estaciones de Buenos Aires, son un conjunto de cuatro tangos compuestos por Astor Piazzolla los cuales fueron originalmente concebidos y tratados como composiciones diferentes en lugar de una única obra, aunque Piazzolla solía interpretarlas seguidas de vez en cuando. Las piezas fueron escritas para para su quinteto formado por violín, piano, guitarra y bajo eléctricos, contrabajo y bandoneón. Le dio el adjetivo porteño haciendo referencia a aquellos nacidos en Buenos Aires, la capital de Argentina. Piazzolla reflejaba sus impresiones de cada una de las estaciones en Buenos Aires.

– Verano Porteño: Fue escrita en 1965 como música original para la obra de teatro “Melenita de Oro” de Alberto Rodríguez Muñoz.
– Otoño Porteño: Fue escrita en 1969.
– Invierno Porteño: Fue escrita en 1970.
– Primavera Porteña: Fue escrita también en 1970 e incluye un contrapunto más elaborado.

Entre 1996 y 1998 el compositor ruso Leonid Desyatnikov hizo un nuevo arreglo de las cuatro piezas con una unión más obvia entre Vivaldi y Piazzolla, dividiendo cada pieza en tres secciones y realizando un arreglo para violín solista y orquesta. En cada pieza incluyó varias citas de la obra de Vivaldi original pero debido a que las estaciones se invierten entre los hemisferios norte y sur, invierte los elementos de este modo incluyendo, por ejemplo, en el verano porteño, elementos del Invierno de Vivaldi.

Adiós Nonino
Es una pieza musical al estilo de un tango. Se la considera como una de las obras más famosas de Piazzolla, quien la estimó como su mejor composición. Antonio Pau Pedrón señaló que se la valora como la más inspirada obra del autor.

En el año 1959, Piazzolla se encontraba realizando una gira por Centroamérica cuando, durante una presentación en Puerto Rico junto a Juan Carlos Copes y María Nieves Rego, recibe la noticia de la muerte de su padre, Vicente Piazzolla, apodado Nonino, debido a un accidente de bicicleta en su ciudad natal, Mar del Plata. Esta noticia, sumada al fracaso de la gira, a los problemas económicos y a la nostalgia que producía estar lejos de su país natal, llevó a Piazzolla a la depresión. Cuando volvió en octubre de ese año a la ciudad de Nueva York (lugar donde residía temporalmente con su familia), compuso esta obra, en homenaje a su padre, basada en Nonino, otro tango que Astor había compuesto cinco años antes en París, también dedicada a Vicente Piazzolla.

Según palabras del Hijo de Piazzolla, Daniel Piazzolla, en 1986: «Papá nos pidió que lo dejáramos solo durante unas horas. Nos metimos en la cocina. Primero hubo un silencio absoluto. Al rato, oímos que tocaba el bandoneón. Era una melodía muy triste, terriblemente triste. Estaba componiendo Adiós Nonino”.

En una entrevista de 1990, Piazzolla declaró que éste era su tango número uno, y que muchas veces había intentado superarlo, pero sin éxito. Se la considera una de las obras más características del compositor.

José Luis Person Properzi sugiere que «Adiós Nonino» tiene reminiscencias de George Gershwin, y de Brian Wilson, este último sobre todo en los acordes y en los timbres que usa.

Historia del Tango
Es otra de las obras más famosas de Piazzolla, originalmente escrita para flauta y guitarra en 1986. A menudo es interpretada con diferentes plantillas instrumentales, incluyendo el violín como sustituto de la flauta y también el arpa o la marimba como sustituta de la guitarra. Uno de los objetivos de Piazzolla era llevar el tango de los burdeles y las salas de baile de Argentina a las salas de concierto de Europa y América. Se encuentra en el grupo variado de compositores que fueron ayudados por las enseñanzas de Nadia Boulanger para ser más auténticos. Boulanger alentó a Piazzolla a que no se convirtiera en otro compositor de estilo europeo, sino que aplicara al tango las lecciones del estudio realizado con ella. Historia del tango es su única pieza para flauta y guitarra, los instrumentos asociados con los comienzos del tango en Buenos Aires en 1882.

Historia del Tango intenta transmitir la historia y la evolución del tango en cuatro movimientos: Bordello 1900, Café 1930, Nightclub 1960 y Concert d’Aujour d’huí. Piazzolla proporcionó notas al programa que expanden los movimientos individuales:

– Bordello 1900: El tango originado en Buenos Aires en 1882. Fue primero interpretado en guitarra y flauta. Arreglos posteriores incluyeron el piano y la concretiza. Esta música está llena de gracia y vida. Plasma una conversación afable entre las mujeres francesas, italianas y españolas que poblaron los burdeles, que se burlaban de los policias, los ladrones, los marineros y la “gentuza” que venía a verlas. Es una pieza con gran espíritu de tango.

– Cafe 1930: Representa otra época del tango. La gente dejó de bailarlo como lo hacían en 1900, prefiriendo en su lugar simplemente escucharlo. Se convirtió en un estilo más musical y más romántico. Este tango ha sido resultado de una gran transformación: Los movimientos son mas lentos, con nuevas armonías, a veces melancólicas, y orquestas de tango formadas por dos violines, dos concertinas (bandoneones), un piano y un bajo. El tango a veces era también cantado.
– Night Club 1960: Esta es una época de rápida expansión e intercambio internacional, y el tango evoluciona de nuevo. La bossa nova y el nuevo tango se mueven al mismo ritmo. El público iba a los clubes nocturnos para escuchar el nuevo tango. Esto marca una evolución y una profunda alteración de algunas de las formas originales del tango.
– Modern-Day concert: Ciertos conceptos del tango se mezclan con la música moderna. Bartok, Stravinsky y otros compositores recurren al ritmo de la música del tango. Es el tango actual de esa época y el tango del futuro.

Libertango
Es una publicación grabada y editada en 1974 en Milán. El titulo mezcla las palabras libertad y tango, presumiblemente como bandera de la libertad creativa que buscaba Piazzolla al crear el llamado tango nuevo, a diferencia del tango clásico. Esta música fue usada en la película de Roman Polanski llamada “Frantic” en 1988.

Bibliografía
Por los críticos Jorge Pessinis y Carlos Kurl bajo el título “Astor Piazzolla, cronología de una revolución” http://www.piazzolla.org/biography/biography-espanol.html
Origen del tango http://www.argentinaxplora.com/activida/tango/origen.htm
Evolución del tango http://www.argentinaxplora.com/activida/tango/tango.htm#.VzjqF8eezXw
Figuras del tango http://www.argentinaxplora.com/activida/tango/gardel.htm#.VzjqNseezXw
Datos de Estaciones Porteñas https://en.wikipedia.org/wiki/Estaciones_Porteñas
Datos de Adiós Nonio https://es.wikipedia.org/wiki/Adiós_Nonino
Historia del Tango: https://en.wikipedia.org/wiki/Histoire_du_Tango
Libertango https://en.wikipedia.org/wiki/Libertango

Javier Soriano Lorenzo.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?