¿Música y cine o cine y música?

Historia del cine en 2 minutos (click aquí)

Con la aparición del cine en 1895, gracias a los hermanos Lumiére que fueron los que hicieron la primera proyección pública de imágenes en movimiento, la música se encuentra en un abanico de posibilidades desconocidas y novedosas hasta entonces. La música cinematográfica se considera un nuevo género, relacionado con la ópera, el ballet o la música para teatro. A partir de ahora la música se convierte en un elemento inseparable del cine, las historias cinematográficas añaden un sentido visual y estético a la música dando una magnífica simbiosis artística. En la época del cine mudo todas las salas disponían de una pequeña orquesta o un pianista para acompañar musicalmente a las películas. Hoy en día no hay película que no vaya acompañada de música, ya que esta ofrece muchas funciones dentro del desarrollo de la acción.

viaje-sensorial-1_720

Tras esta introducción llega el turno de presentarme. Soy Violeta Alonso, antigua alumna de la Escuela de Música de Yecla en la especialidad de trompa y he de decir que en distintos artículos os iré informando de esta fusión y además de como la música está presente en el día a día de nuestra vida (televisión, coche, juguetes de niños, alarmas y despertadores, tiendas…) Muchos son los compositores a destacar y películas conocidas de las distintas épocas. Comencé mis estudios a los 7 años con el profesor de dicha Escuela Juan Salvador y conforme he ido creciendo (hoy día que tengo 19 años y continúo mis estudios superiores de música) me he dado cuenta del poder que tiene la música en nuestras vidas, bien sea en el cine, en el deporte, en la salud, en la educación… prácticamente influye en todo, ¡Piénsalo! He escogido este tema porque pienso que puede dar mucho juego ya que son muchos los cambios que ha experimentado la música en el cine y además fui inspirada en éste hace 2 años en una conferencia a la que asistí. Es un tema amplio pero a la vez muy sorprendente. Es un placer para mí poder iniciar una nueva sección en la Revista Diapasón de la AAMY pues estoy ampliando mis conocimientos musicales y es maravilloso poder compartir esos conocimientos con vosotros ustedes los lectores. Agradecer a dicha Escuela de Música, la cual sigo vinculada gracias a la banda de la AAMY por darme esta oportunidad de poder formar parte de este proyecto y compartir mi información con todos vosotros. El título de la sección nace de la gran trayectoria del cine a lo largo de los años y la influencia de los sentidos de los seres humanos para poder ver películas: pues vemos, sentimos, escuchamos…

A continuación en un pequeño resumen hablaré de la historia del cine desde los años 20 hasta nuestros días y en próximos artículos profundizaré sobre esta estructura. Iremos conociendo poco a poco la evolución que experimentó el cine a través de un viaje interesante hablando de casi un siglo con intervención de la música. ¿Te unes al viaje? Estoy segura que merecerá la pena y podrás profundizar tu aprendizaje de melodías conocidas, que puede que te suene la música pero no sepas a que película corresponde, cuál fue su autor… Es una sección de la revista tanto para los más pequeños con Walt Disney como para los más mayores, pues ellos han vivido películas en tiempos anteriores a los que yo no he podido conocer. ¡Empieza nuestro viaje!

En sus inicios allá por los años 20, el cine mudo era acompañado por música en directo interpretada con piano, una orquestina o diferentes agrupaciones instrumentales. Serán en 1927 cuando aparezca el “Cantor de Jazz”, la primera película sonora dirigida por Alan Croslan.

En los años 30, la música de las películas ya se admite como una sinfonía en la que aparece un tema principal recurrente y diferentes leitmotiv que identifican a los personajes principales. En estos años triunfan en EEUU compositores llegados desde Europa como Max Steiner, autor de la banda sonora de “Lo que el viento se llevó”. En los años 40 se asiste a la época dorada de las bandas sonoras de Hollywood con obras maestras en su género como las partituras de “Ben Hur” y “Ciudadano Kane”

En la siguiente década se incluyen las músicas exóticas y el jazz en las bandas sonoras, pero será en los años 60 cuando se ponga de moda el incluir una canción que aparezca varias veces como leitmotiv a lo largo de la película y la identifique. Un buen ejemplo sería “El bueno, el feo y el malo” de Ennio Morricone.

Como ocurre en otros géneros musicales, el campo de la música cinematográfica también se vio influido por las modas. En los años 70 hay una vuelta de la música pop al cine y se redescubre la música sinfónica aplicada a las películas, siendo el mejor ejemplo John Williams y obras como “La guerra de las galaxias”.

En los 80 se asiste al uso de los sintetizadores con partituras como “Carros de fuego” de Vangelis y las obras de Maurice Jarre y Michael Nyman.

En la década de los 90 se asiste a una fusión de estilos en los que se mezclan la música sinfónica, los sintetizadores y las canciones comerciales incluídas dentro de las películas. Seguirán en activo algunos compositores anteriores y destacan ahora James Horner con “Titanic”, Piovani: “La vida es bella” y Alan Menken en el campo de la animación, con muchas películas de la factoría de Disney.

También es importante mencionar los “préstamos” hechos a las bandas sonoras de películas, tanto tomados de la música clásica como de diferentes géneros de la música moderna. Nombrar por ejemplo la escena de “Apocalypsis now” en la que los helicópteros se puede decir que bailan al son de la “Cabalgata de las walkyrias” de Wagner (click aquí para escuchar).

Mención aparte merece el género del cine musical, en el cual el discurrir de la película se interrumpe para incluir un fragmento musical cantado y/o acompañado de coreografía. En los comienzos del género a menudo el fragmento musical no tenía mucha conexión con la trama. Con el tiempo se produjo una evolución en la que los números musicales siguen el hilo del argumento y ayudan a concatenar el argumento.

No existe género cinematográfico más típicamente americano que el musical. Ya desde los años 30 se asiste a una época de gran éxito, con títulos como “Melodías de Broadway”, “Un americano en París” y “Cantando bajo la lluvia” y estrellas como Fred Astaire y Ginger Rogers, Gene Kelly, Fran Sinatra…

En los 60 se producen extraordinarios musicales como “West Side Story”, “Sonrisas y lágrimas” y “Mary Poppins”, pero los gustos del público cambiaban, exigiendo producciones cada vez más lujosas y elaboradas como “My fair lady” y “Hello! Dolly”. Durante los siguientes 30 años siguientes se produce una grave decadencia en el género debida sobre todo al cambio en los gustos del público y a la no financiación por parte de los estudios. Hacia finales de los 90 comienza un nuevo resurgimiento de la mano principalmente de los dibujos animados con Disney a la cabeza y títulos como “La bella bestia” y la “Sirenita”

Con el paso al nuevo siglo se produce un definitivo regreso del género, principalmente a partir de “Moulin Rouge” de Luhrman. Destacan títulos como “Chicago”, la saga “High School Musical”, “Mamma Mía”, numerosas películas de animación y más recientemente la versión de “Los miserables” y “Violetta”.

En el próximo artículo continuaré con unos conocimientos “mínimos” para que puedan conocer más profundamente una de las piezas más importantes de cualquier producción cinematográfica de hoy en día, aprenderemos conceptos cinematográficos y compositores que han destacado a lo largo de la historia del cine. ¡Hasta pronto!

Violeta Alonso Lax

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?