Si echamos la vista atrás, Yecla cuenta con un rico legado musical y humano. Si nos centramos en la parte educativa y formativa, no fue hasta 1863, cuando el maestro Matías Aliaga, consiguió el apoyo municipal para enseñar música, de manera reglada, a los niños y niñas de Yecla. Posteriormente, en 1974 tomó el relevo la AAMY con el objetivo principal de la enseñanza y conocimiento de la música en nuestra ciudad; y fruto de esa continuada formación, Yecla cuenta a día de hoy, con numerosos músicos profesionales, entre los que se encuentra Pedro Francisco Rubio Olivares, compositor de la música del himno de la Agrupación de Escuadras “La Purísima Concepción”.
Treinta y seis años sintiéndolo, cantándolo y desfilando con él. Su origen tuvo lugar en 1988, cuando Pedro Rubio, que entonces tenía veintiún años, ya dirigía la Banda de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla; y a través del socio, Salvador Ibáñez Muñoz “El Cura” (hermano del clarinetista de la Banda, Bartolomé Ibáñez Muñoz), surgió la propuesta de encargarle la música del himno de esta longeva escuadra yeclana. Francisco García Palao, Presidente en aquella época, se puso en contacto con el director para proponérselo, haciendo él mismo la letra, y Pedro Francisco Rubio, la música.
Hablar de Pedro es fácil, es una persona cercana, sencilla y un magnífico clarinetista. Ya en sus inicios, entre sus amigos y compañeros de la banda, le apodaban cariñosamente como “El Genio”, pues destacaba por sus conocimientos musicales, pero a día de hoy, es todavía mayor el privilegio que tiene Yecla de poder contar con músicos de su talla.
En aquella época, Pedro tenía claro que, al tratarse de un himno, tenía que tener forma de marcha, buscando una sonoridad típica para la calle, y con el que se pudiera desfilar y cantar, por supuesto. Él mismo nos cuenta, que todo fue muy intuitivo, se puso manos a la obra, y con sus conocimientos de armonía y experiencia de entonces, fue probando sus primeras ideas con algunos amigos y compañeros de la banda, para ver cómo sonaba, y una vez hilado, se aunó música y letra, resultando este imprescindible y querido himno de la Agrupación de Escuadras “La Purísima Concepción”.
Su andadura musical la comenzó con los platillos. El maestro D. José Ortuño se lo sugirió, puesto que era lo que a la banda le hacía falta en aquellos momentos, y curiosamente salió con ellos por primera vez en la Banda de Música de su pueblo, concretamente en las Fiestas de la Virgen. Todavía guarda bonitos recuerdos como músico de aquella época: el olor a pólvora, la Alborada, los madrugones, el frío de la subida al Castillo, los almuerzos…
Tras esta época, Pedro Rubio, se marchó para continuar sus estudios musicales fuera de Yecla, aprobando las oposiciones con veintitrés años, y aunque “se dice pronto”, dedica su vida a viajar por todo el mundo, como investigador, editor e intérprete.
De su trayectoria musical podemos destacar que su primer contacto con la música fue a la edad de once años, de la mano de su tío Fulgencio Olivares, músico de la Banda Municipal y posteriormente de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, quien animó a sus padres para que lo mandasen a la Escuela de la Asociación para estudiar solfeo.
De esta forma tan sencilla pero vocacional por parte de su tío, fue como comenzó a recibir clases de solfeo del maestro D. José Ortuño y del músico Pedro Marco en la Academia de la Banda, en aquellos años situada en la Torre del Reloj de la Plaza Mayor de Yecla. Además de asistir a la academia, continuó dando clases de solfeo y al poco tiempo, surgió la posibilidad de cambiar a un instrumento melódico, considerando el maestro Ortuño que el más apropiado sería el clarinete.
Entre 1987 y 1989 dirigió la Banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, y posteriormente, continuó sus estudios musicales en Murcia, Málaga y Barcelona. En 1997 obtuvo el Clarinet Performing Diploma por el Royal College of Music de Londres, y en 2003 el Bass Clarinet Diploma por la Hogeschool voor Muziek en Dans, Rotterdam, con Henri Bok. Estudió clarinete histórico con Carles Riera en el Conservatorio de Granollers (Barcelona), y recibió clases de los profesores Antony Pay, Walter Boeykens, Suzanne Stephens, Alois Brandhofer y Marcel Ançion.
Desde 1991, forma dúo con la pianista Ana Benavides, siendo premiados, entre otros, en los concursos internacionales de música de cámara Pierre Lantier (París), Varenna (Italia) y UFAM (París); participado asimismo en festivales internacionales de Utrecht (Países Bajos), Oklahoma (EEUU), Rotterdam (Países Bajos), Atlanta (EEUU), Austin (EEUU), Kortrijk (Bélgica), Los Ángeles (EEUU), Baton Rouge (EEUU) y Madrid; grabando, además, siete CDs: Dúo Rubens; Pérez Casas. Su obra para clarinete; El clarinete romántico español vol. I, II y III; El clarinete en torno a la Generación del 27 y Salón Romero, en torno a Antonio Romero y Andía. Asimismo, en 2017, Pedro Rubio graba el CD Huellas y Memorias con repertorio español del siglo XIX para clarinete y banda de música.
Ha actuado como solista y miembro de grupos de cámara y orquestas sinfónicas en numerosos países de Europa y América. Entre las orquestas con las que ha trabajado están la Sinfónica de Barcelona, la Ciudad de Málaga, la Sinfónica de Málaga y la Sinfónica de Murcia. Además de conjuntos orquestales de instrumentos históricos como la Orquesta Gran Vía 78 y La Tempestad.
Es miembro del grupo Músicos del Aire, formación especializada en el repertorio de cámara del Barroco y el Clasicismo, interpretado con instrumentos históricos de viento, y del cuarteto de clarinetes MAD4Clarinets.
Junto a su actividad concertística y educativa, Pedro Rubio también colabora con varias editoriales en la publicación de partituras para clarinete y otros instrumentos de viento: Música Didáctica, con material didáctico para clarinete bajo; Bassus Ediciones, con la recuperación del repertorio español del siglo XIX y principios del XX; Real Musical, con la que ha editado su método progresivo para clarinete en varios volúmenes dentro de la colección Primeros Pasos; y Unión Musical Ediciones, con la revisión del Método completo para clarinete de Antonio Romero y Andía.
Dentro de su faceta investigadora, Pedro Rubio ha escrito más de treinta artículos sobre historia y didáctica del clarinete, publicados en revistas especializadas de EEUU, Reino Unido, Alemania, Chile y España. A los que hay que sumar la edición crítica de cuarenta y cinco piezas publicadas entre 2007 y 2023 para clarinete, oboe, trompa y fagot de autores españoles del siglo XIX y principios del XX.
Pedro Rubio es Doctor en Música, Ciencia y Tecnología por la Universidad Politécnica de Madrid. Imparte la docencia de clarinete desde 1989. Durante el curso 2022-2023 fue profesor visitante (Visiting Scholar) en la University of California, Riverside (EEUU); de 2010 a 2022 fue profesor en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid; y actualmente es Catedrático de Clarinete en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, en Salamanca.
Termino con la misma reflexión que empecé este escrito, Yecla cuenta con un rico legado musical y humano. Gracias Pedro, por tu música y tu magnífica labor musical, llevando el nombre de Yecla allá donde vas.
Cecilia Ortuño Gil.
Fuente: Libro de la Agrupación de Escuadras «La Purísima Concepción».