Editor, inventor y clarinetista.
Bicentenario del nacimiento de Antonio Romero y Andía.
Exposición en la Biblioteca y Museo del RCSMM Abril-Julio de 2015.
La celebración de un bicentenario
Para entender el entorno en el que Antonio Romero desarrolló su carrera como instrumentista y el contexto en el que concibió su clarinete, en la exposición están representados los modelos y sistemas de clarinete más importantes que se utilizaron a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del XX: el clarinete de cinco llaves, el clarinete de trece llaves, el clarinete Sistema Albert, un interesantísimo prototipo de Adolphe Sax, el clarinete Sistema Boehm y el Sistema Mcintyre.
También podremos ver el clarinete Sistema Romero. Desarrollado entre los años 50 y 60 del siglo XIX, es una muestra del ingenio y el tesón de Antonio Romero y de la exquisita calidad del taller del constructor parisino Lefêvre-Bié.
Antonio Romero y Andía (1815-1886)
Antonio Romero nace en Madrid el 11 de mayo de 1815. A los once años comienza a estudiar clarinete con un instrumento de cinco llaves y a los catorce entra como clarinete en una compañía teatral de Valladolid, poco más tarde ingresaría en el regimiento de artillería de la ciudad. Tras diversos destinos como músico tanto en la vida civil como en la militar, Romero regresa definitivamente a Madrid en 1844. Ese año entra a formar parte de la Real Capilla y de la banda de música del Real Cuerpo de Alabarderos. En 1849 es nombrado profesor de clarinete del Conservatorio de Madrid.
Gracias a Romero el clarinete sistema Boehm se introduce en España, pero poc a poco su interés inicial decae y concibe su propio sistema en 1853. En 1862 registra su primera patente y se construyen clarinetes diseñados por Romero en la casa Paul Bié (sucesor de la marca Lefêvre) en París. En 1866, el clarinete Sistema Romero es adoptado como instrumento oficial para la enseñanza del clarinete en el Conservatorio de Madrid, y en 1867 patenta una segunda versión.
De forma paralela en aquellos años Romero funda un almacén de instrumentos militares (1854) y dos años después comienza su actividad editorial. Publicó más de 9.000 partituras y está considerado como el editor más importante de la España del XIX. Su influencia en la cultura musical se manifiesta en numerosas facetas: empresario, profesor, inventor y erudito. Antonio Romero muere en Madrid el 7 de octubre de 1886.
El clarinete Sistema Romero
El clarinete Sistema Romero tiene dos objetivos principales. 1: corregir los problemas de afinación y de emisión de las llamadas notas de garganta (sol#, La y Sib de dentro del pentagrama), y 2: solucionar los problemas técnicos que surgen al tocar dichas notas. Para mejorar la afinación y la emisión se taladra el tubo en el punto acústicamente correcto y en lugar de ser controlados por los dedos de la mano izquierda, las tres notas se manejan con los anillos de la mano derecha accionados por los dedos índice, medio y anular. El que las notas de garganta se controlen con la mano derecha nos lleva a la solución del segundo objetivo: evitar los movimientos bruscos de la mano izquierda cuando se tocan las llaves de las tres notas mencionadas.
Tipos y sistemas de clarinete presentes en la exposición
El clarinete de cinco llaves:
Estuvo en uso entre 1760 y 1830 aprox. Entre 1800 y 1830 se le van añadiendo llaves, por lo que se llegó a modelos de hasta 16. Los conciertos de Weber, Crusell y Spohr se tocaron por primera vez con este tipo de clarinete pero con añadidos de 11, 12 y 13 llaves respectivamente.
El clarinete de trece llaves:
Inventado por el clarinetista Iwan Müller en 1812. El nuevo clarinete mejoró significativamente la emisión y afición. En pocos años fue adoptado por la mayoría de los clarinetistas profesionales. Estuvo en uso hasta bien entrado el s. XX.
El clarinete Sistema Albert:
Toma su nombre del constructor Eugéne Albert de Bruselas, Bélgica. En realidad no es una sistema sino una mejora del clarinete de Müller. Fue un modelo extremadamente popular en todo el mundo y estuvo en uso hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
El clarinete Sistema Boehm:
A finales de 1843 el constructor Auguste Buffet patenta un nuevo tipo de clarinete en el que aplica las innovaciones de T. Boehm. Desde los año 50-60 del s. XX es el sistema de clarinete con el que se toca hoy día en todo el mundo excepto en Alemania y Austria.
El clarinete Oehler:
Desarrollado a finales del s. XIX por el clarinetista alemán Oskar Oehler. Se puede considerar como la culminación de las innovaciones comenzadas por E. Albert sobre el clarinete de trece llaves. Con este clarinete se toca hoy día en Alemania y Austria.
El clarinete Sistema Mclntyre:
Ideado a finales de los año 50 del s. XX por los hermanos Thomas y Robert Mclntyre de Coonecticut, EEUU. Se trata del último intento en hacer realidad las ideas de Romero y de los pocos clarinetes con estas características que se han llegado a comercializar.
EL CLARINETE ROMERO:
Romero estudió los clarinetes que se habían inventado en Europa y desarrolló una nueva modalidad del instrumento que bautizó como Clarinete Sistema Romero. Con él mejoraba las características, calidad de sonido y facilidad de ejecución. Fue premiado en las exposiciones Universales de París (1867, 1868), Viena (1873) y Filadelfia (1876).
LOS MÉTODOS:
Desde su posición como profesor del Real Conservatorio fue protagonista de las innovaciones más notables acometidas en los instrumentos de viento en la España del siglo XIX. Potenció además una corriente de renovación en la pedagogía musical, lo que le llevó a publicar la Instrucción Musical completa y varios métodos tanto suyos como de otros suyos.
EL SALÓN ROMERO:
En 1884 construye el Salón Romero y culmina con él sus proyectos comerciales. Desde allí puede plasmar sus ideales de apoyo a la cultura por los que había luchado toda su vida, al proporcionar a Madrid un lugar donde se celebraron infinidad de conciertos y actos benéficos. Fue además sede de la conocida Sociedad de Cuartetos.
EDITOR DE MÚSICA:
Antonio Romero y Andía favoreció enormemente la edición musical en nuestro país, creando la base para los fondos editoriales del s. XX. Participó en la redacción de los reglamentos de la Ley de Propiedad Intelectual.
A FAVOR DE LA CULTURA:
Su apoyo a la cultura fue continuo: ocupó una silla en la Real Academia de BBAA de San Fernando. Participó en la comisión española para las Exposiciones Universales de Londres (1862) y París (1867). Redactó artículos en la Gaceta Musical. Fue fundador de la Asociación de Socorros Mutuos para la protección a los músicos. Además, cultivó el contacto con escritores y diferentes protagonistas de la cultura en nuestro país.
Comisarios de la exposición:
Eva Jiménez Manero
Pedro Rubio Olivares
Textos guía: Pedro Rubio Olivares
Infografía y cartelería: Olivia Sánchez Calabrés
Montaje: solución Ar-te
Museo del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
Abril-Julio 2015