Auroros y música tradicional. Parte II.

Un tercer libro curioso que habla de tradiciones musicales puede ser “Cantos y Bailes de Albacete y Altiplano de Murcia” escrito por Ricardo Auñón Rodríguez, profesor de Música en colegios e institutos de Yecla, publicado en Fuenteálamo en 1995 por la Asociación Folklórica “Molinos de Viento”, con la colaboración de la Diputación de Albacete, el Ayuntamiento de Fuenteálamo y el de Yecla y empresas de Fuenteálamo como la Cooperativa del Vino, la quesería Cerrón, Muebles La Fuente” y Muebles Ana, Bodegas “Mainetes”, Caja de Castilla-La Mancha y CajaMurcia y el Pub “Iguana”, según consta en el Agradecimiento de la Dedicatoria.

El prólogo corre a cargo de Martín Azorín Cantó compañero en el IES Castillo-Puche. El libro está encabezado por una biografía del autor en donde se detallan su paso por grupos y rondallas de Letúr, Socovos, Fuenteálamo, y, en Yecla, el grupo Folklórico Arabí y el Grupo de Coros y Danzas Francisco Salzillo junto al Coro Escolar y el Grupo Instrumental del C. P. La Paz; así como publicaciones y grabaciones originales del autor y otras colaboraciones. En el libro se da un una pequeña mirada a la “Teoría Musical”, a la “Hermandad de los Auroros de Yecla”, a “España y su folklore musical” con “Fichas folklóricas por comunidades” nombrando instrumentos musicales y cantos y bailes para después centrarse en Albacete y el Altiplano añadiendo un vistazo a los trajes típicos y un “Pequeño diccionario de prendas de vestir”, se detalla el “Cancionero de Albacete” diferenciándolo en “Cantos (Villancicos y Aguilanderas, Mayos y folias, Romances y Cantos infantiles)” y “Bailes (Seguidillas, manchegas y corridas, Jotas y seguidillas-jota, Fandangos y malagueñas, Bailes de cintas y palos y Otros bailes) y el “Cancionero del Altiplano de Murcia” separándolo en Yecla y Jumilla, junto a una “Breve Antología de Cantos y Bailes de España” en el que incluye un apartado de “Canciones Marineras (Habaneras)” y una sección con “Melodías de Europa y América”, para acabar con la sección titulada “Partituras” que es la más larga y ocupa más de la mitad del libro. Un libro que transmite el trabajo y la ilusión del autor y que permite dar una vuelta por tradiciones y tipos de música de diferentes zonas, a la vez que nos abre los ojos a las muchas coincidencias que existen en cantares, coplas y bailes.

Otro libro es “Cancionero Popular Villenense” de José Mª Soler García escrito en 1949, editado en los años ochenta y reeditado en 2006 por la fundación Municipal José María Soler del M. I. Ayuntamiento de Villena, con motivo del centenario del nacimiento del autor y patrocinio del Instituto Valenciano de la Música Generalitat Valenciana y Reciclados del Mediterráneo. Es una “obra galardonada (a finales de la década de 1940) con “Premio Extraordinario” en el Concurso número 37 convocado por el Instituto de Musicología, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con el fin de fomentar el estudio de la Música Española e intensificar la recolección de materiales para la formación del “Cancionero Popular Español”” según consta en las páginas iniciales.

El libro lleva un “Prólogo de 1949” y un “Prefacio” de los años 80, un listado con “Principales Colaboradores de este Cancionero”, una amplia “Sección Musical”(dividida en Infantiles, Canto y baile y Romances) que incluye múltiples partituras, una muy extensa “Sección Literaria” que ocupa casi medio libro y en la que se detallan letrillas, canciones, versos cantados,… de diferentes orígenes y procedencias, para terminar con un exhaustivo “Índice Alfabético de Canciones” con las primeras palabras de las coplas y letras detalladas. Entre las palabras del autor en su Prólogo de 1949 habla de la influencia murciana junto a la situación de frontera de la ciudad de Villena que ha facilitado la permeabilidad de las costumbres y cantos tanto manchegos como murcianos en la idiosincrasia de los textos y la música que se comparten con estas comunidades. Un libro que ha servido de base a otros y que muestra el resultado de un trabajo de recopilación integro y serio por parte de una persona que ha sido un referente en la catalogación de costumbres y tradiciones, con letras que recuerdan a canciones de infancia, de juegos, de pequeñas excursiones “pascueras”, con cancioncillas jocosas y serias de temas tiste, unas veces y halagüeños otra, con música escuchada en bailes tradicionales, con pequeñas melodías asociadas a fiestas y “Días de Santos”,… un libro amplio de consulta y aprendizaje.

Hay también mención de cantares tradicionales en otros libros que no son exclusivamente de música, está el apartado titulado “La coplilla popular en el baile” del libro “Yecla: gentes, oficios y costumbres” escrito por José Puche Forte, publicado en 1989 por el Servicio Municipal de Publicaciones con el nº 1 en la Serie Estudios. Un libro que entre la diversa información sobre tradiciones nombra diferentes cancioncillas y el momento en el que se cantaban junto a letras curiosas de rondas, de desplantes, de enamorados, de bailes, de despedidas,… algunas jocosas y con sorna, otras más serias, letras que, como dice el autor, también se conocían y se cantaban en los pueblos de alrededor.

Todos estos libros que en algunos casos son muy locales, sin embargo, crean una primera punta de lanza de muchos estudios más amplios y demuestran el interés por unas tradiciones que siempre han sido más bien orales, de boca a oído, de maestro a aprendiz aventajado y curioso, de cercanía. Es una puesta en valor de costumbres y tradiciones que negro sobre blanco, permiten que el olvido no sea su futuro.

M. Esperanza Esplugues M.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies