EL GATO MONTÉS

Vamos a dedicar la segunda entrega de ésta sección a “El Gato Montes” obra compuesta por el valenciano Manuel Penella (1880-1939), y que ha sido sin lugar a dudas uno de los pasodobles que más popularidad han obtenido tanto dentro como fuera de España, puesto que ha sido una de las piezas más interpretadas ya no sólo en conciertos y espectáculos, también y ya en el ámbito más lúdico y festivo, uno de los pasodobles que más éxito internacional han obtenido a lo largo de su historia.

Además, y puede que sea la parte más curiosa y menos conocida, esta composición forma parte de una de las poca óperas que contaban con un pasodoble dentro de su estructura musical, lo que lo hace todavía muchos más curioso e interesante.

El pasodoble, según las opiniones de varios musicólogos, podría proceder de la tonadilla escénica, de las primitivas danzas del siglo XVIII, de un tipo concreto de marcha militar o incluso su origen y evolución podría ser todos estos, o sea que procediera de las tonadillas y danzas de los siglos XVII y XVIII que con el paso del tiempo recibió la influencia de las marchas militares, y que probablemente sea la teoría más acertada.

La realidad es que los compositores de la época en la mayoría de sus obras y zarzuelas, no dejaron de incluir algún pasodoble junto a mazurcas, polcas, jotas o romanzas.

Este género tuvo un gran éxito en el teatro lírico, como se puede comprobar por la gran cantidad de zarzuelas que incluían un pasodoble, muchas veces para situar la trama de la obra en ambiente taurino, entre otras: “Pan y toros”, «El sargento Federico», «El barberillo de Lavapiés», «El molinero de Subiza», «Agua, azucarillos y aguardiente», «El bateo», «Don Manolito», «La del manojo de rosas», «La celestera», «Molinos de viento», «El niño judío», «La generala», «El tambor de granaderos», «El puñado de rosas», «La chulapona».

Esta ambientación taurina no sólo está presente en el género de la zarzuela, sino que también llego a la ópera, siendo uno de los grandes ejemplos la canción del “Toreador” de la ópera “Carmen” de George Bizet, cuyo último acto se desarrolla en la Plaza de la Maestranza de Sevilla, o la obra a la que dedicamos hoy este espacio “El Gato Montés” de Manuel Penella, y que incluyó su famoso pasodoble.

Portada pasodoble “El gato montés”

El Gato Montés.

 “El Gato Montés” de Manuel Penella, es una ópera en tres actos que fue estrenada el 22 de febrero de 1917 en el Teatro Principal de Valencia. Desde su primera representación obtuvo un gran éxito, que luego se repetiría en sus estrenos en el Gran Teatro de Madrid (1 de junio de 1917) y el Park Theatre de Nueva York (diciembre de 1920), contando en las representaciones en la ciudad norteamericana con la actuación de Pastora Imperio y Concha Piquer.

Esta obra, a pesar de contar con su célebre pasodoble, es raramente representada en la actualidad, siendo de las últimas veces que ha estado en cartel en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en marzo de 2012 y en el Palau de les Arts de Valencia en la temporada 2016/2017, y representada por primera vez en Alemania el 25 de mayo de 2018 en el Pfalztheater de la ciudad de Kaiserslautern, bajo la dirección del español Rodrigo Tomillo.

Partitura pasodoble “El gato montés”. Archivo AAMY

La ópera está dividida en tres actos que se desarrollan en la región de Andalucía, y cuyo argumento trata sobre la rivalidad existente entre el torero, Rafael Ruiz, y el bandolero Juanillo, el “Gato Montés”, por el amor de la gitana Soleá, que ama realmente al bandolero, que se convirtió en un fuera de la ley por defender su honor, pero a la vez se siente unida al torero por un lazo de gratitud, puesto que la acogió en su casa cuando iba vagando por las calles.

Los dos rivales se retan en un duelo a navaja, pero los separa Soleá. Juanillo amenaza a Rafael con matarlo si el domingo siguiente no se deja coger por un toro en la corrida. El domingo siguiente Rafael sufre una cogida en la Maestranza de Sevilla y muere en brazos de Soleá, quien, al ver morir a Rafael, muere también. Juanillo se lleva el cadáver de Soleá a su guarida en la sierra, pero es perseguido hasta allí. Careciendo de sentido su vida tras la muerte de Soleá, decide morir y hace que uno de sus hombres le dispare antes de caer en manos de sus perseguidores

Los escenarios son un cortijo de la campiña, una casa sevillana, el patio de caballos de la Maestranza de Sevilla y la cueva del bandolero, en la sierra.

Manuel Penella Moreno.

Nació en Valencia el 31 de julio de 1880. Se acercó al mundo de la música estudiando con su padre, continuando posteriormente con Salvador Giner y Andrés Goñi, con quien aprendió violín, instrumento que tuvo que abandonar tras sufrir un accidente en la mano izquierda. En 1894 ya trabajaba como organista en la Parroquia de San Nicolás de Valencia donde estrenó ese mismo año la zarzuela “La fiesta del pueblo”.

Siendo muy joven tomó la decisión de embarcarse rumbo a América, donde, además de formar un trío de cámara, trabajó para poder subsistir en oficios muy variopintos como repartidor de periódicos, camarero, sastre, repostero, artista circense, torero y pintor. Dirigió una banda de música en Ecuador, formación para la que posteriormente compuso varias obras. Asimismo se dedicó al mundo de la comedia musical y de la revista.

Regresó a España en 1907 estrenando en el Teatro de Novedades la zarzuela “Amor ciego” y en el Teatro Apolo el juguete cómico lírico “El día de Reyes”. En 1908 en el Apolo y el Ideal se realizaron dos nuevos estrenos: “El padre cura” y “El arrojado”. A partir de este momento, su fama fue en aumento, debido al ingenio y la gracia de sus obras. En 1910 en colaboración con el libretista Aurelio González-Rendón, estrenó en el Teatro Price “La niña mimada”. Al año siguiente estrenó la zarzuela cómica “La niña de los besos”. En 1913 consiguió un gran éxito en el Teatro Apolo donde presentó “Las musas latinas”, en colaboración con el libretista Moncayo, pero el público alabó más la partitura que el libreto. El éxito de esta obra traspasó las fronteras nacionales y tuvo una gran acogida en Hispanoamérica. 1914 fue un año de intenso trabajo para él, pues durante el mismo estrenó dos obras: “La isla de los placeres” y “La España de pandereta”; además, “La niña mimada” se presentó en el Teatro Balbo de Turín (Italia).

En 1916 compuso una de sus mejores obras, “El gato montés” y que fue estrenada el 23 de febrero en Valencia y posteriormente el 1 de junio a Madrid. La obra se estrenó en 1922 en Estados Unidos, concretamente en el Park Theatre de Nueva York, donde permaneciendo diez semanas consecutivas. En el estreno participó la joven cantante española, Conchita Piquer.

Para ella compuso canciones que tuvieron un gran éxito y popularidad tanto en España como en Hispanoamérica: Agüita Clara, La chula celosa (en colaboración con Tecglen), Dulcinea (con Valverde),  El florero (que se incluyó en “El gato montés») La Maredeueta (con letra de Santonja) y el pasodoble En tierra extraña. Desde Nueva York se trasladó a México para presentar “El gato montés”, recibiendo en este país una excelente acogida por parte del público. El año 1931 fue un año de mucho trabajo presentando en Valencia las obras “Loly y Pocholo” (con libreto de Antonio y Enrique Paso), “El huevo de Colón”, “Un cuento de Bocaccio”, “Las pistoleras” y “Mujeres”. El 27 de octubre de 1932 estrenó en el Teatro Novedades de Barcelona la que ha sido considerada su mejor obra: “Don Gil de Alcalá”.  Esta ópera fue concebida como un homenaje a México, tierra muy querida para él, y fue estrenada en ese país en 1938. Dos de sus obras fueron llevadas al cine: “El gato montés” en 1935 y “Don Gil de Alcalá” en 1939, con el título de “El capitán aventurero”.

Autor de talante polifacético, escribió en la Revista de Directores de Orquesta y Pianistas y desde la Sociedad de Autores se preocupó de la construcción de casas para músicos.

Entre sus composiciones se encuentran zarzuelas, óperas, música escénica, para banda de música y canciones.

Falleció en Cuernavaca (México) el 24 de enero 1939.

D. Manuel Penella Moreno.

Para esta segunda entrega de A dos por cuatro, vamos a escuchar una versión de  “El gato montés” del maestro Penella, interpretada por la Banda Simfònica d’Algemesí, dirigida por  Alberto Ferrer i Martínez en el concierto de Pasodobles Taurinos realizado el 18 de septiembre de 2014 en el Teatro Municipal de Algemesi (Valencia).

https://www.youtube.com/watch?v=0JWJeOlrYhc

– Diccionario de la Música Española e Hispanoamérica. Vol. VIII. Emilio Casares Rodicio, J. López, I. Fernández. SGAE. 1999. IBSN 84-8048-311-3.
– Archivo de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla (AAMY).
– En línea: http://www.elrincondelpasodoble.com/historia.html

José Miguel Ibáñez Lax.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?