Entrevista a Carlos Diéguez, Presidente ANDB

 

En esta nueva publicación de la Revista Diapasón les ofrecemos algunas impresiones en forma de entrevista de Carlos Diéguez Beltrán, Presidente de la Asociación Nacional de Directores de Banda.

Esta Asociación que funciona como vínculo de unión entre todos aquellos que se dedican al mundo de la dirección y más concretamente al mundo de la Dirección de Banda, llevará a cabo los días 7 y 8 de marzo en Valencia, el IV Congreso Nacional de Directores de Banda, titulado “Los directores del presente, los directores del futuro”.

De esta actividad y de otras cuestiones relacionadas con dicha Asociación nos informa con más detalle su Presidente.

“P. Carlos, desde el año 2014 eres Presidente de la ANDB. ¿Por qué surge la Asociación y cuáles son vuestros principales objetivos?

R. A través de una encuesta en 1928 publicada en la Revista Musical, editada en Córdoba, y dirigida a los directores de banda españoles para conocer su situación profesional nacería un movimiento pro-directores en nuestro país. Los directores se dieron cuenta de que las dificultades para ejercer su labor eran similares en todas las regiones, por lo que la mejor opción era unirse para mejorar su situación personal.

La unión da su fruto y en 1931 se crea la primera Asociación Nacional de Directores de Banda, con el Maestro Villa como primer presidente.

Fueron muchos los logros de la ANDB, al crearse el Cuerpo Técnico de Directores de Bandas Civiles en 1932, consiguiendo en los siguientes años publicar el Reglamento (en 1934), el Escalafón (en 1935) y la constitución como Colegio Oficial de Directores de Banda (1952).

El Cuerpo Técnico de Directores de Bandas Civiles estuvo en vigor hasta 1986; suprimiéndose con la aprobación y entrada de la nueva ley de administraciones locales. A partir de esa fecha la Asociación Nacional de Directores se fue apagando hasta caer prácticamente en el olvido.

Transcurridas unas décadas desde entonces y ya en el s. XXI, la Asociación Nacional de Directores de Banda resurge en España a raíz de las propuestas suscitadas en los Congresos para Directores de Banda celebrados en Yecla (2008) y Alcoy (2009).

Será desde el año 2009, cuando se refunde la Asociación Nacional trabajando en la actualidad para retornar los logros del pasado.

P. Enfocando un poco más la profesión, ¿cuál es la situación actual de los Directores de Banda a nivel profesional? ¿Y cómo crees que debería ser o se podría mejorar?

R. La situación y realidad de cada director (y de cada banda) es muy diferente. Las primeras preguntas que nos deberíamos hacer son las de ¿Qué es ser un director de banda? o a ¿Quién se puede considerar director?

Es un debate de entrada amplio y un tema tabú del que no se habla. Un director puede ganar un Concurso de bandas provincial, nacional o internacional y ser afamado por ello; pero lo cierto es que su situación laboral dista mucho de la propia realidad, del día a día de la vida que nos rodea.

En España hay alrededor de 1400 bandas amateurs (no hay ningún registro con el número exacto), alrededor de 75 bandas profesionales y semi-profesionales, bandas de conservatorio, de escuelas de música, de colegios, de universidad,… Podríamos calcular que entre directores, subdirectores y “directores en paro” más de 2000 personas en España formarían parte de este gremio.

Pocos directores pueden vivir exclusivamente de dirigir una banda. En gran medida “el dirigir” es un complemento salarial. A parte de los contratos municipales o los que realizan asociaciones musicales, nos encontramos con un gremio que cobra “en B” en gran parte, directores que se tienen que hacer autónomos para poder dirigir o con la aparición de nuevas categorías salariales como la de “Monitor de Banda”.

En lo relativo a los cobros en negro no se llegará a un consenso colectivo para tener contratos, cuando a una gran parte de directores no le interesa (por ley de incompatibilidades, pluriempleo…) y cuando a las propias bandas se pueden ahorrar un % relativo al pago de la Seguridad Social.

Esta situación profesional y la formativa están unidas. Es común pensar que “Si de una profesión/oficio no se puede vivir, la importancia de estar bien formado y preparado para asumir las responsabilidades que conlleva el cargo pasa a ser irrelevante”.

La ANDB tiene como misión principal la de dignificar el oficio de director, velando por los intereses de todos sus asociados. Es por ello que la propia Asociación es la llave principal para una mejora de la situación laboral.

P. Centrándonos en la labor que realizan las Escuelas y las Bandas, ¿qué destacarías de la función de las Bandas en la sociedad?

R. Personalmente creo que la Banda es el reflejo de su pueblo, y que la misma es una escuela de la vida.

En el ámbito educativo para mí lo más importante, aparte de lo musical, es la de transmitir valores a los jóvenes músicos, el desarrollo de la creatividad y el de formar mentes que puedan ser críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrezca.

Paradójicamente en nuestra sociedad de la información y de las redes sociales nos encontramos ahora con el problema de una sociedad cada vez más individualista y en la que la Banda, como grupo, le cuesta ubicarse.

Las bandas tienen que adaptarse a los nuevos tiempos y sin renunciar a su historia, adecuar el modelo de agrupación al de su sociedad contemporánea.

Cada tipo de agrupación bandística (profesional civil, militar, conservatorio, de pueblo,…) tiene un roll predeterminado que hay que adaptar a los tiempos. Toda banda debería de tener sus propios signos de identidad que incluyera un modelo educativo, pedagógico, institucional, de convivencia, socio-cultural, musical, patrimonio-histórico,….

P. A lo largo de estos últimos años, se han venido realizando una serie de congresos en los que abordabais puntos relacionados con la temática de los directores y su situación. Háblanos un poco del los tres congresos anteriores, ¿dónde y cuándo se celebraron? ¿Qué aspectos se trataron a grandes rasgos en cada uno de ellos?

R. El primero de los congresos, se celebró en Yecla en el 2008. En él se trataron tres principales temas: “Formación de los Directores de Banda en España”, “Regularización laboral de los Directores de Banda” y “Programación de una Banda amateur”.

El II Congreso se celebró en Alcoy en 2009, tuvo como propósito tratar y estudiar diferentes temas relacionados con la formación y desarrollo profesional de la figura del director musical y artístico, con la pretensión de llegar a una serie de conclusiones comunes y a un acercamiento de posturas entre diferentes profesionales de la materia y representantes de las instituciones y organismos de las cuales dependen dicha formación y cultura musical.

El III Congreso se celebró en Ortigueira (La Coruña) en 2011, bajo el título “La profesionalización de los Directores de Banda en el mundo amateur” reunió diferentes propuestas, ideas, maneras de pensar y planteamientos novedosos que incidieron en la absoluta necesidad de la continuidad de este tipo de eventos.

P. Los próximos días 7 y 8 de marzo se llevará a cabo el IV Congreso. ¿Qué enfoque le habéis dado a este IV Congreso? ¿Qué temas abarcaréis y cuál será el perfil de los invitados?

R. El IV Congreso tiene como título “Los directores del Presente, los directores del Mañana”.

Es un Congreso activo, por un cambio, con una asamblea nacional de directores al término donde se plantearán propuestas,
debates y proyectos a llevar a cabo en el próximo año.

El perfil de los ponentes es plural e intercultural, desde profesores de Universidad, profesores de dirección, compositores, musicólogos, directores de conservatorio,…

El perfil de los participantes es el de profesionales de la dirección o de la composición, ejerciendo en la actualidad como directores o compositores de música para banda.

El Congreso tiene como objetivo esencial ser un espacio abierto tanto a la formación integral de dichos profesionales, como a la difusión y conocimiento de otras experiencias similares en otros países, así como a hacer más visible el carácter social de la enseñanza y la difusión cultural que realiza desde el primer atril el director de la banda.

La programación completa del Congreso se encuentra en: www.congresodedirectores.blogspot.com.es

P. Este congreso se va a llevar a cabo nada más y nada menos que en Valencia, ¿qué supone o puede suponer esto para la Asociación de cara al futuro?

R. Valencia es una referencia de cara a la música de Banda. Son muchos años de tradición y de un gran trabajo realizado por las Sociedades Musicales.

Para la Asociación es importante hacer llegar el mensaje a todos los directores valencianos de la importancia de la unión nacional a través de la ANDB. Con alrededor de 550 sociedades musicales en la Comunitat Valenciana, los directores de esta región pueden contribuir en gran medida al desarrollo bandístico español y a la dignificación de nuestro oficio. Desde la Asociación les invitamos a sumarse a por el cambio, a por la unión del gremio.

P. A unos días de la cita, ¿cómo está siendo la acogida y la respuesta de participantes?

R. La acogida está siendo muy buena. Empezaremos con un Festival con 4 bandas en el Palau (300 músicos); destacando la participación de una banda infantil, coros, estreno de obras y una previsión de aforo completo en el Palau de la Música de Valencia.

Para las conferencias y ponencias, tenemos acreditados a 125 participantes (aforo completo de la sala) de diversas comunidades autónomas; por lo que podemos decir que el congreso ha tenido una gran aceptación.

P. A nivel general y bajo tu punto de vista, ¿por qué es importante la unión de directores?

R. En estos tiempos de cambios sociales y frustraciones ciudadanas nos encontramos no obstante ante una oportunidad de construir nuestro futuro. Es esta situación actual la que debe de propiciar que la unión del colectivo sea una realidad, tal como hicieron nuestros abuelos directores después de la crisis de 1929.

Debemos de actuar y conseguir un gremio unido que trabaje por «Los vientos del mañana».

El pensar que son otros y no nosotros (directores) los que propicien el desarrollo de nuestro oficio y del mundo bandístico es un error. Esta “responsabilidad” en las bandas amateurs no podrá recaer exclusivamente en los directivos de las mismas (a veces padres, madres de músicos, en otras estudiantes jóvenes y en otras músicos aficionados); en las profesionales en los políticos (concejales de cultura, asesores,…) o en las federaciones en sus cargos electos (con una gran diversidad de perfiles directivos y de intereses personales de lo más variado).

Serán los profesionales “que vivan de ello” (músicos, compositores, directores, directivos, gerentes,…) los principales responsables de encauzar nuestro futuro y no la madre de una alumna que por colaborar con nosotros en una sociedad musical, la que tenga esa responsabilidad.

La unión conlleva implicación colectiva, la unión como gremio es la base del desarrollo bandístico.

P. Como Presidente de la ANDB, ¿qué mensaje mandarías a todos los directores de España?

No sólo en España existe una Asociación Nacional de Directores, sino en diversos países de todos los continentes. La labor principal que realizan cada una es la de dignificar nuestro oficio, nuestra profesión.

Todos los profesionales de la dirección deberíamos de preguntarnos:

¿Qué puedo yo hacer para contribuir en mejorar a la ANDB? En vez de ¿Qué puede hacer la ANDB por mí?

La suma activa de todos es la que hace una Asociación viva, útil.

Desde estas líneas invito a todos los directores españoles que conozcan un poco más de la ANDB, invitándolos a sumarse a este movimiento por el cambio. Pueden conocer más en la web: www.andb.es

P. Por último, y agradeciéndote tu tiempo y predisposición para contestar estas preguntas, ¿te gustaría añadir algo más?

R. Me gustaría agradecer a la Asociación Amigos de la Música de Yecla la colaboración y apoyo que le ha dado a la ANDB desde su refundación.

Fue en Yecla donde se celebró el 1º Congreso Nacional y es en Yecla donde la ANDB tiene su sede nacional.

También me gustaría felicitar a la Asociación Amigos de la Música de Yecla por toda la labor que realizan. Creo que de seguir por ese buen camino (musical, social, educativo y cultural) Yecla pasará a formar parte de la Historia Musical de España. Porque la “Música es su forma de vida”.

P. Muchas gracias y enhorabuena por el proyecto.”

Cecilia Ortuño Gil.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?