Coincidiendo con la aproximación de la semana grande de la música procesional, les ofrecemos la entrevista realizada recientemente a José Vélez García, compositor de marchas como El Evangelista o Jerusalem. Esta entrevista fue emitida el 18 de marzo de 2014, en el programa Diapasón.
“P. José, en primer lugar, enhorabuena por tu música, y bienvenido a Diapasón…
R. Hola, muy buenas, ¿qué tal?
P. Si no me equivoco compusiste El Evangelista en 1991, y desde entonces hasta hoy, es pieza indiscutible en las procesiones de muchísimas ciudades españolas, ¿cuándo la compusiste, te esperabas que tuviera tanto éxito y fuera tan interpretada?
R. Bueno ciertamente no, fue mi primera marcha de procesión, y se la dedique a la Cofradía de San Juan y La Dolorosa de Calasparra y la han hecho Himno Oficial. La verdad es que no pensé en ningún momento que tuviese tanta proyección a nivel nacional como ha tenido, lleva desde 1991, son ya 23 años y aun sigue en candelero del repertorio de la mayoría de bandas de toda España. Y es una satisfacción y un orgullo que la primera marcha que compone uno tenga esa repercusión.
P. Nos consta que eres un compositor comprometido con la música, ¿qué te motiva y qué intentas transmitir en tus composiciones?
R. Yo realmente soy una persona con un espíritu creativo, siempre me ha encantado crear cosas, y en este caso hablando de la música, y teniendo los conocimientos necesarios pues me he puesto a crear música. A la hora de componer soy bastante estricto con migo mismo y exigente, le doy bastantes vueltas a una idea antes de plasmarla en el papel, porque un apunte que yo cojo una tarde y me parece magnífico lo toco en el piano al día siguiente y digo “esto no vale para nada” y lo deshecho, así multitud de veces, hasta que doy con una idea o una melodía que realmente me llena. Por eso hay veces que tardo más tiempo en componer alguna pieza que otra, pero hasta que no encuentro un tema que me llene no lo plasmo en el papel. También es cierto que he tenido la suerte de que mi inspiración haya coincidido con el gusto de muchísima gente, entonces “Bendito sea Dios”.
P. Una música que transmite y que tanto el oyente como el intérprete disfruta con esa Música. Además de marchas de procesión, has compuesto otro tipo de estilos como por ejemplo Fantasía Cordial, si tuvieras que elegir un género a la hora de componer, ¿qué te gusta más?
R. Pues ante esa pregunta, está bien porque realmente no hay un estilo que me guste más que otro, cualquier estilo si encuentro una idea bonita me llena, pero ciertamente el que más satisfacciones me está dando, o al menos anualmente, son las marchas de procesión, porque es un estilo que se interpreta todos los años. No pasa lo mismo con una obra que se puede interpretar de vez en cuando, habrá años que incluso no se interprete por ninguna banda, pero las marchas de procesión si han llegado a gustar y se mantiene en un repertorio por lo menos sabes que se van a interpretar en muchos sitios, entonces también me permite desarrollar un estilo de música que a mí me ha gustado siempre mucho, de un carácter espectacular, de gran sonoridad, pero sin dejar de lado la parte dulce y melódica.
Fantasía Cordial la tengo editada impresa y ha sido más interpretada, tengo otra obras como Vida en Solitario de una duración similar pero aún no la he pasado a ordenador, y también tengo otra, una de mis primeras obras, Minerva, y dedicada a mis padres, que tampoco está editada. Y a ver si hago el ánimo, porque supone mucho tiempo, y las paso a ordenador.
P. Además de compositor, llevas muchos años como director de bandas de música, a nivel muy general, ¿qué opinas y cómo ves el mundo de las Bandas de Música en España y también en esta zona?
R. Realmente, las Bandas de Música Amateurs yo siempre he dicho que eso es un pozo sin fondo, no paras de hacer músicos pero nunca llega a estar completa o al gusto de todos, no es como una banda profesional, en la que todos tienen el mismo nivel y se mantienen en el tiempo. En las bandas amateurs no, hay años que una banda está magnífica pero al año siguiente por muchas razones pues seguramente algunos solistas que suelen tirar de alguna cuerda pues se van por razones de estudios, de trabajo o simplemente se la dejan, y la banda se resiente hasta que vuelven a crear otra vez una figura que pueda suplir a los que se han ido, y así continuamente.
Ahora mismo en la Región hay muy buenas bandas, eso era impensable hace muchos años, las bandas tenían un nivel bastante bajo en relación a nuestras vecinas regiones como Alicante o Valencia, pero llevamos ya varias décadas que el nivel musical ha estado creciendo continuamente. Un buen ejemplo es la misma banda de la AAM de Yecla, una banda magnífica bajo mi punto de vista.
P. A lo largo de estos años hemos coincidido contigo en alguna ocasión, ¿qué conoces de la banda de Yecla y qué opinas de ella?
R. La Banda de yecla para mí siempre me ha gustado y últimamente más. Incluso en las grabaciones que he escuchado, los Cd’s que tenéis editados están muy muy bien. Me imagino que eso es gracias al esfuerzo que hacéis posible, a todos los músicos y toda la directiva de la Asociación, y por supuesto la guía más importante que es el director, y tenéis un gran director con Ángel Hernández Azorín. Y eso hace que la Banda de Yecla vaya muy bien de nivel.
P. Muchas gracias por tus palabras, intentaremos continuar en esa línea. Al término de esta entrevista escucharemos Jerusalem, una de tus marchas de procesión, interpretada precisamente por la banda de Yecla, e incluida en el volumen III de la colección Aires de Yecla. Qué mejor que nos presente y describa esta obra, el propio José Vélez.
R. Pues Jerusalem fue mi segunda marcha de procesión, y curiosamente fue la marcha que más he tardado en componer, porque tenía unos apuntes y los iba dejando, me ponía a componer otras cosas y no los desarrollaba, hasta que poco a poco conseguí darle forma, pero pasaron unos dos años, hasta que pude desarrollar los temas que a mí realmente me gustaban.Suele decirse en algunos foros que Jerusalem está dedicada a la procesión del Domingo de Ramos de Calasparra, no es así, la marcha Jerusalem no está dedicada a nadie, está dedicada al mundo, a todos aquellos que les gusta. Es una marcha que un principio, dado su carácter espectacular parecía poco apropiada para algunas procesiones pero luego el tiempo ha dejado claro que no es así, que es una marcha muy buena para las cofradías que quieren llevarla en sus procesiones.
Después de Jerusalem hice La Caída en el año 2010, esa sí está dedicada a La Oración del Huerto de Cieza, y últimamente he compuesto una que se llama Mesopotamia, que se va a estrenar el día 22 de marzo en Granada, la Banda de Adra (Almería) y también la Sinfónica de Baeza. Esta marcha está dedicada a la Hermandad del Resucitado de Cuenca, y allí se estrenará el 4 de abril por la Banda de Cuenca, a la cuál estoy invitado a dirigir. Y esas son mis cuatro marchas, Mesopotamia todavía inédita.
P. Qué buena noticia que sigas componiendo música, marchas de procesión en este caso, te deseado mucha suerte en estos nuevos proyectos y las próximas citas que tienes. Y en nombre de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, muchas gracias por habernos concedido esta entrevista, para despedirnos, ¿deseas añadir algo más?
R. Simplemente, que para mí ha sido un placer y un honor poder colaborar con vuestro programa y desearos lo mejor en esta andanza musical, tan difícil a veces.
P. Pues bien, con Jerusalem nos quedamos a continuación. José, muchas gracias y hasta pronto.
R. Igualmente, gracias a vosotros.”
Cecilia Ortuño Gil,
presentadora del programa Diapasón.