La Pasión de Linares

En el artículo “La Música Procesional” os hablé de los orígenes de la música en Semana Santa, de compositores que apostaron por hacer un nuevo estilo de música y de las formaciones que existen.

pasion_160Centrándonos en esto último, en este nuevo artículo quiero empezar a hablaros de las formaciones musicales que hoy en día están en boca de cualquier amante de la Semana Santa.

Desde el cariño más profundo que le tengo, os voy a hablar de la “Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Pasión de Linares” (Jaén), más conocida como “La Pasión de Linares”.

La “Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Pasión” fue fundada el 26 de Octubre de 1996 a través de un grupo de amigos que decidieron adentrarse en la música cofrade. Su presentación fue en el “Parque Mariana Pineda” de Linares el 28 de febrero de 1997 y siendo apadrinada por la Agrupación Musical “Nuestro Padre Jesús de la Redención” de Córdoba. Sus inicios no fueron fáciles dados los escasos recursos tanto materiales como económicos de que disponían, pero este motivo no fue menos para alcanzar el objetivo. Desde sus inicios, la dirección musical corre a cargo de D. Juan Luis López Hernández.

Han recorrido gran parte de Andalucía con su música. Lugares como, el Teatro Cervantes de Málaga, Gran Teatro Falla de Cádiz, Teatro Darymelia de Jaén, Teatro Apolo y Auditorio Maestro padilla de Almería, y Auditorio Manuel de Falla de Granada; también han llevado su música a otras comunidades españolas como Castilla-La Mancha, Castilla-León y Murcia.

En el año 2002 realizaron una gira de conciertos por Austria durante los días 28 de junio al 6 de julio. El primer concierto tuvo lugar el 30 de junio en el Ayuntamiento de Viena, como clausura de los actos celebrados por la Embajada de España en dicha ciudad austriaca coincidiendo con la clausura de la presidencia española en la Unión Europea. También hay que destacar los actos que tuvieron lugar el día 3 de julio en Oberwart (Austria), dando un concierto con motivo de los actos de celebración de la Semana de España en dicha ciudad.

 

En esta jornada se realizó una confraternización con la Musikverein Stadtkapelle de Oberwart, formación que ha nutrido de grandes músicos en varias ocasiones a formaciones como la Filarmónica de Viena.

 

También otras fechas destacable en la historia de esta formación son, el 12 de octubre de 1998 cuando ofrecieron un concierto en la Plaza del Cabildo de Sevilla, precedido por un pasacalle por el centro de la ciudad, y tras el cual fueron nombrados “Vecinos de Honor” del Barrio del Arenal, Torre del Oro y Centro Histórico Municipal; o el 11 de enero de 2004, cuando participaron en los actos de la Coronación Canónica de Nuestra Señora de Linarejos, patrona de Linares, siendo la agrupación musical elegida para abrir el cortejo procesional de dicha imagen. En verano de 2006, se creó la sección juvenil de la Asociación Cultural de la Pasión de Linares, con el fin de adentrar a éstos niños desde pequeños en el mundo de la música cofrade, y formar parte, en un futuro no muy lejano, de la banda grande.

 

En sus casi veinte años, han pasado por los estudios de grabación editando tres trabajos discográficos bajo los títulos de “Lágrimas de Pasión” (1999), “En tu Pasión” (2001) y “Sones de la Pasión” (2006) recogendo la evolución y el estilo musical propio de esta agrupación.
Hablando un poco sobre cómo está estructurada esta formación. La “Pasión de Linares”, como en todas las Agrupaciones Musicales, la voz principal la ostentan las “Trompetas” primeras, aunque con el uso de cornetas de dos o tres pistones, también son las cornetas quienes tienen un papel importante en la formación. A modo de acompañamiento y con fin armónico, se abre otra voz en las trompetas a las que llamamos “acordes” o simplemente “segundas y terceras”. Su fin es acompañamiento, pero dada la complicidad de las composiciones que interpreta la Agrupación, la dificultad es un poco mayor.

 

Por otro lado, la Agrupación se complementa con un gran cuerpo de graves con el uso de “Trombones”, estos al igual que las trompetas se dividen en voces; “Bombardinos” y “Tubas”. Un buen número de “bajos” generará un gran sonido y armonía a la formación.
Algo novedoso y que se está introduciendo en la actualidad en este tipo de formaciones, son las “Trompas”. Un instrumento de viento-metal que está dando que hablar por su uso.

 

Las “Cornetas”, que como hemos dicho tienen un papel importante. Es un instrumento complicado y difícil para hacerse con él. Las cornetas suelen estar en varias tonalidades, según la composición. Tenemos las de “Do/Si bemol” para composiciones de corte clásico y las de “Do/Re bemol” para las más actuales, y como hemos dicho anteriormente, también están las de dos y tres pistones, que ya nos abre un gran abanico de posibilidades interpretativas y no nos limitan, puesto que con las de “Do/Si bemol o Re bemol” no podemos hacer todas las notas de una escala posibles.
Por último, tenemos la percusión que se compone de “Cajas” para redoblantes, “Tambores” y “Bombos” y “Platos”. La percusión es el corazón, el ritmo de la Agrupación, por lo cual una de las secciones más importantes no solo de esta formación, sino de todas.

traje_160La Uniformidad de esta Agrupación está basada, en la actualidad, por una levita que merodea por las rodillas. Ésta guerrera de doble botonadura luce un cuello abierto de extremos largos que muere casi en los hombros. El cuello, completamente bordado con motivos de diseño propio los cuales se unen a la parte de atrás del cuello en el bordado de la palabra “Pasión” en color dorado, al igual que ocurre en las mangas, pero con un bordado solo con la letra “P” encumbrada por la corona real. En el cuello, ocurre algo fuera de lo habitual y es que se coloca el pañuelo con el que el Brigadier (rango militar) se cubría el cuello del frío, eso sí, modificado para la comodidad del músico. La doble botonadura de la guerrera se ha conservado del anterior uniforme.

 

El cinturón se compone por una hebilla de dos cuerpos como la original en los que se recrean los atributos de la “Asociación Cultural de la Pasión”, y solo se ha cambiado el elemento que rodea el escudo de la ciudad en un ovalo y a los atributos pasionarios en el otro por ramas de olivo. En el escudo original de la Asociación, aparece una corona de espinas. El cinturón está confeccionado en color burdeos, y el bordado en plata con motivos que se recogen en los mantolines de las cornetas. La gorra es el único elemento del uniforme que no se ha cambiado hasta el momento. El pantalón es sencillo, sin ningún adorno.

Por último, el uniforme se remata con los zapatos. Son zapatos sencillos a la vez que cómodo en sus primeros uniformes. En el que nos ocupa se ha apostado por un zapato vistoso y el charol que lo cubre así lo es, forrado en su interior y con suela de goma con la que se consigue una mayor comodidad, ha llegado a forzar a su fabricante la creación de un modelo exclusivo llamado “Pasión de Linares”.

 

Para terminar, quiero dejarles una de las marchas más sentidas de esta formación, “A la Memoria de un Amigo” es un homenaje a la memoria y figura de Juan Francisco Fernández García Juanfra, uno de los fundadores de esta formación musical y posterior presidente, fallecido hace cinco años a causa de una grave enfermedad. Para escuchar la pieza click aquí.

Roberto Puche Rubio
Julio 2015.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?