Yakka, más que un pasodoble (2007-2024)

Por Cecilia Ortuño:

Como saxofonista y componente de la Banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, tuve la suerte de ser partícipe junto a mis compañeros del estreno de Yakka sobre las tablas del Palau de la Música de Valencia en julio de 2007. Fue entonces cuando esta composición despegó, y desde entonces hasta hoy, ha realizado un viaje por todo el mundo. Sí, sí, por todo el mundo y no exagero.

Cuando se cumplió una década del estreno del pasodoble Yakka (en el año 2017), y viendo la repercusión nacional e internacional del mismo, intentamos “recoger” o “archivar” de alguna manera (aunque era imposible recoger todos los datos), su evolución, los lugares del mundo donde se había interpretado y la discografía donde se había recogido: de manera online, en bibliotecas o libros bandísticos; y decidimos también llevar a cabo un análisis más detallado de su estructura y contexto. Por eso preguntamos directamente a José Rafael Pascual Vilaplana, su creador, y a Ángel Hernández Azorín, nuestro director.

Este año 2024, coincidiendo con la celebración del 50º Aniversario de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, recordamos la evolución y repercusión de uno de los pasodobles originales para banda con mayor proyección internacional. En primer lugar, contextualizamos el significado y procedencia de la pieza; en segundo lugar, analizamos su estructura general y sus principales elementos musicales; y por último, nos centramos en su difusión mediática y las valoraciones del propio compositor y del propio Director de la Banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, a los cuales está dedicado el pasodoble.

Contextualización

Yakka es el nombre que recibe una antigua fortaleza y poblado musulmán, predecesor de la actual ciudad de Yecla (Murcia). Tal y como recoge Liborio Ruiz, Arqueólogo y Director de la Casa de Cultura de Yecla:

A mediados del siglo XII las fuentes árabes escritas citaban Yecla como Hisn Yakka, un castillo que se encontraba a 45 millas de la capital de la cora de Murcia, Mursiya. Por la arqueología sabemos que el castillo fue construido durante la segunda mitad del siglo XI, coincidiendo con el primer período de Taifas tras la desintegración del Califato Cordobés. Perteneció entonces, y en un primer momento a la taifa de Denia y con posterioridad a la taifa o reino de Sevilla. Tras la conquista almorávide y desde finales del siglo XI Yakka comenzó a tener cierto peso específico en el ámbito territorial del SE y Levante peninsular, sobre todo desde un punto de vista estratégico militar. Será a mediados del siglo XII, con la unificación almohade, cuando Yakka experimentó un desarrollo demográfico y urbanístico sin precedentes hasta entonces: se ampliaron las defensas del castillo y se produjo una fuerte expansión urbana en la ladera SE del cerro, fundándose una madina o poblado[1].

Intenciones del compositor y circunstancias en las que se produce la composición

En cuanto a los datos del propio pasodoble cabe destacar que Yakka fue compuesto para Banda de Música por José Rafael Pascual Vilaplana y por encargo de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla (Murcia), para su interpretación en la Segunda Sección del Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Valencia.

Tal y como reflejan las palabras del propio compositor en la portada principal del guion general de la obra publicada en Piles Ediciones, este pasodoble está «Dedicado a la Banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y a su director, el maestro Ángel Hernández Azorín. Con todo mi afecto y admiración, el autor. Muro-Cocentaina, el 30 de abril de 2007[2]».

Imagen 1: Dedicatoria de José Rafael Pascual Vilaplana en el guion original del pasodoble. Archivo AAMY
Imagen 1: Dedicatoria de José Rafael Pascual Vilaplana en el guion original del pasodoble. Archivo AAMY

Valoración del propio compositor

Teniendo en cuenta la contextualización y la evolución del mismo, cabe destacar que Yakka se ha convertido hasta el momento en el pasodoble más internacional del compositor de Muro, precediéndole en su catálogo de composiciones otros grandes pasodobles como Maido (1998), Pepe L’Aldivio (2005) o Encuentros (2004), entre otros, así como diferentes obras sinfónicas, marchas moras, marchas cristianas, música de cámara, música para dulzaina, etc.

José Rafael Pascual Vilaplana cuenta que Yakka es un pasodoble que le ha aportado una serie de alegrías y de satisfacciones que, cuando lo acabó, no sabía si lo había hecho bien o si iba a estar a la altura, y reconoce que es fantástico cuando alguien le llama y le pregunta: Oye ¿tú eres el de Yakka? No conocen ni el nombre pero eso para mí es un orgullo, que la obra te preceda. He recibido grabaciones y DVDs de Estados Unidos, Israel, Colombia, Argentina, Buenos Aires, muchos lugares europeos, y en España yo creo que se ha tocado en todas las regiones españolas. Es un vínculo que me va a unir a Yecla y a la Banda de Yecla para siempre y me siento súper orgulloso de ello[3].

Valoración Director de la Banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla

El Director de la Banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, Ángel Hernández Azorín, narra cómo nació esta composición tan especial y su significado:

<Una composición que desde el primer instante nos llegó al corazón>.

En el mes de febrero de 2006 supimos que un año después y para ser más exactos en el mes de julio de 2007, participaríamos por primera vez en la historia de nuestra Banda, en el Certamen Internacional de Bandas de Música “Ciudad de Valencia”. El destino quiso que supiéramos con más antelación de lo normal nuestra intervención en dicho concurso, puesto que en el sorteo que se realizó en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Valencia, nuestro nombre salió como banda reserva para el año 2007. Ello permitió, a sabiendas de la poca disponibilidad de mi maestro por sus compromisos profesionales, la posibilidad de encargar, a más de un año vista, la composición del pasodoble que abriría nuestra intervención en el Palau de la Música de Valencia. ¡Qué mejor manera de comenzar nuestra actuación con la música de mi querido maestro y amigo, José Rafael Pascual Vilaplana! Nunca olvidaré las caras de emoción de los músicos conforme iban resonando las notas en aquella sala que tanto nos imponía a cada uno de nosotros; se estaba cumpliendo un sueño y Yakka era la banda sonora perfecta para comenzar a hacerlo realidad.

También fue muy especial el ensayo en el que José Rafael escuchó por vez primera su creación. Ubicados bajo los muros de uno de los monumentos más importantes de nuestra ciudad, la Iglesia del Salvador o más conocida como “Iglesia Vieja”, un edificio de principios del siglo XVI el cual goza en la actualidad de un Anfiteatro al aire libre para eventos culturales y conciertos. Emplazado todo ello a las faldas del Cerro del Castillo en el cual se encuentran las ruinas del poblado árabe denominado Yakka. Sonó el pasodoble después de semanas ensayándolo pero en esta ocasión teníamos al autor delante de nosotros y la responsabilidad, evidentemente, era máxima. Cuando fui a preguntar al maestro por su parecer hacia la audición de su pieza, vi como caían unas tímidas lágrimas por sus mejillas, en ese momento supe que esa composición sería algo muy especial para todos nosotros.

Desde entonces, el Pasodoble Yakka, nos ha acompañado en los momentos más significativos de nuestra andadura musical; siendo pieza de apertura en escenarios tan importantes para nosotros como el Patio de Armas del Alcázar de Toledo o sin ir más lejos, el Certamen Internacional de WMC en Kerkrade donde estoy convencido, nos dio la energía suficiente para lograr ese hito tan importante como ha sido ser campeones del Mundo en la Segunda División y la tercera mejor puntuación del afamado concurso holandés.

Solo podemos tener palabras de agradecimiento al amigo José Rafael por dedicarnos esa hermosa composición con ese peculiar solo de Saxofón que tantas veces he escuchado y he podido dirigir pero que, he de confesar, no he tocado nunca. Aunque, ahora que lo pienso, en cuanto termine de escribir estas líneas lo voy a hacer. Yakka tiene la capacidad de llegar al corazón, no dejando a nadie indiferente tras haberlo escuchado, Yakka es ESPECIAL (Ángel Hernández Azorín).

 

Análisis musical

En cuanto a la estructura formal y características del pasodoble, cabe destacar lo siguiente:

Introducción (hasta compás 35)

– Primera Sección (ámbito de Do Mayor): 1 + (4 + 4) + 4

– Segunda Sección (ámbito de Mi Mayor): (4 + 2) + (4 + 2)

– Tercera Sección: (4 + 2)

Tema A (compás 36/compás 71): ámbito de La menor

– Introducción: 4

– Tema: (4 + 4 + 2) + (4 + 2)

– Variación Tema: (4 + 4 + 2) + (4 + 2)

Divertimento Modulante (sobre cabeza del Tema A (compás 73/compás 89): 2 + (4 + 4 + 4 + 4)

Tema B (sobre Tema A ampliado) (compás 72/compás 119): ámbito de Do Mayor

– Tema: (4 + 4) + (4 + 4)

– Variación Tema: (4 + 4) + (4 + 2)

Reexposición Variación de la Introducción (compás 120/compás 141):

– Primera Sección: 4 + (4 + 4)

– Segunda Sección: 4 + 2 + 4

Tema C (compás 142/compás 179): ámbito de Fa Mayor

     – Introducción: 4 + 4

     – Tema:

  • Primera Sección: (4 + 4) + (4 + 4)
  • Segunda Sección: (4 + 4) + (4 + 2)

Divertimento Modulante (sobre T-A):

– Primera Sección: 2 + (4 + 4)

– Segunda Sección: (2 + 2 + 2) + 4

Reexposición Variación de Tema C (compás 200/compás 229): ámbito de Do Mayor

– Primera Sección: (4 + 4) + (4 + 4)

– Segunda Sección: (4 + 4) + (4 + 2)

CODA (sobre Introducción): 2 + 4 + 2

Ejemplo musical 2: Solo de saxofón alto (compases 42 - 56)
Ejemplo musical 2: Solo de saxofón alto (compases 42 – 56)

Apreciación y crítica musical:

A lo largo de sus diecisiete años de vida, mucho se ha oído y hablado sobre la gran repercusión del pasodoble Yakka en el mundo bandístico dentro y fuera de España, siendo incluso motivo de estudio en universidades estadounidenses.

En España y concretamente dentro de la tipología del pasodoble se pueden distinguir diferentes tipos como por ejemplo: pasodobles toreros, de concierto, festeros o festivos, regionales, o pasodobles marcha, entre otros.  El pasodoble Yakka, podría decirse que es exponente ideal para mostrar el carácter de un pueblo, en este caso Yecla; al igual que ha sucedido en el pasado con gran variedad de pasodobles asociados en concreto a una región de nuestro país, como por ejemplo: Puenteareas de Reveriano Soutullo Otero, Santander de Ernesto Pérez Rosillo, Cielo Andaluz de Pascual Marquina Narro en Andalucía, La Puerta del Sol de Manuel García Fuentes en Madrid o Islas Canarias de José María Tarridas, por citar algunos de entre muchos otros existentes.

El pasodoble Yakka fue muy ovacionado el día de su estreno en el Palau de la Música y en posteriores interpretaciones, obteniendo además un destacado reconocimiento por la crítica musical. Entendidos y profesionales del panorama bandístico lo han catalogado como un pasodoble serio y específico para una banda, además de ser un pasodoble clásico con una “moderna” riqueza sonora en cuanto a colores y armonías. Y como elemento característico cabe destacar el solo de saxofón alto en homenaje al saxofonista y director de la Banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, Ángel Hernández Azorín.

Yakka tiene identidad propia y su partitura une tradición y desarrollo, humildad y atrevimiento, emoción y sensibilidad, además de apostar por melodías y armonías modernas, así como una estructura y una tímbrica especial en cuanto a instrumentación se refiere, haciendo que el público disfrute de ella y también los propios músicos gocen interpretándolo.

Imagen 3: Actuación de la Banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla el 18 de julio de 2017 en el World Music Contest de Kerkrade (Holanda) en el Theater Heerlen.
Imagen 3: Actuación de la Banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla el 18 de julio de 2017 en el World Music Contest de Kerkrade (Holanda) en el Theater Heerlen.

 Interpretaciones y Certámenes

El pasodoble Yakka ha acompañado en numerosas ocasiones a la Banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, siendo interpretado en el Certamen Internacional de Bandas de Música “Ciudad de Valencia” (2007 y 2015), Certamen Internacional “Flicorno d’Oro” (2009), Certamen Internacional de la Sénia (2010), Certamen Nacional de Bandas de Música “Ciudad de Murcia” (2009 y 2015), Certamen Nacional de Dosbarrios (2014), Patio de Armas del Alcázar de Toledo (2015) o World Music Contest de Kerkrade (2017), entre otros.

No obstante, este pasodoble también ha sido interpretado en prácticamente todas las regiones españolas por cientos de Bandas Profesionales, Municipales, Militares, Amateurs, Conservatorios y Federaciones.

Fuera de nuestras fronteras también ha sonado, por citar algunos ejemplos, en:

  • Israel: Nissim Alsheich Brass Orchestra. Director Micha David. Junio 2013 Performing Arts City Hall Beer-Sheba.
  • Suiza: Aulos Wind Band. Director José Rafael Pascual Vilaplana. 2012 CD2 Aulos Sinfonisches Blasorchester.
  • Cuba: Banda Nacional de Cuba. Director José Enrique Martínez Esteve. Enero 2013. Plaza de la Revolución de la Habana.
  • Estados Unidos: Lone Star Wind Orchestra. Director Eugene Migliaro Corporon. Enero 2012 Dallas. Meyerson Symphony Centener.
  • Colombia: Banda Sinfónica de Tocancipá. Director Fernando López. Noviembre 2014. Auditorio Fabio Lozano.
  • Holanda: Harmonie Crescendo Purmerend. Director John Mackey. Año 2015 Purmerend, Países Bajos.
  • Portugal: Banda Marcial do Vale Santa Maria da Feira. Director Bruno Azevedo Concurso Internacional de Bandas Filarmonia D’Ouro. Noviembre 2015. Europarque.
  • Estonia: Estonian Defence Forces Orchestra. Director Álvaro Gómez Gómez. Abril 2011. Vene Kultuurikeskuses.
  • Bélgica: The Clarinet Choir of the Royal Conservatory of Music. Director Eddy Vanoosthuyse. Año 2010. Gent.
  • Texas: University of North Texas College. Director Eugene migliaro Corporon. Marzo 2019. Winspear Hall, College of Music.

Y ha sonado en reconocidos certámenes nacionales e internacionales: Certamen Internacional de Bandas <Flicorno D Oro> (Italia), Concurso Internacional de Bandas <Filarmonia D’Ouro> (Portugal), Certamen Internacional <World Music Contest Kerkrade> (Holanda), Certamen Internacional de Bandas de Música <Ciudad de Valencia>, Certamen Internacional de Bandas de Música <Vila de la Sénia>, Certamen Internacional de Bandas <Villa de Altea>, Certamen Nacional de Bandas <Ciudad de Cullera>, Certamen de Bandas <Villa de Dosbarrios>, Certamen Nacional de Bandas de Música <Ciudad de Murcia>, Certamen Provincial de Bandas de Música de Castellón, Certamen Regional de Bandas de Música <Villa de Mota del Cuervo>, Certamen Provincial de Bandas de Música de Burgos, Certamen <Fem Banda> de Lleida, Certamen Nacional de Música de Moros y Cristianos de Elda, Certamen Nacional de Música Festera <Ciudad de Villena>, Concurso Provincial de Bandas de Granada, Certamen de Bandas <Ciudad de Baeza>, etc.

Discografía

Plasmar una pieza en un archivo sonoro puede resultar interesante para difundir las obras y aportaciones de grandes compositores al mundo bandístico, servir como reflejo de un momento único e irrepetible y dejar constancia del registro sonoro de la actividad de una Banda, apreciándose así la evolución de la misma, aprender de los errores y dejar un legado para las generaciones venideras siendo además una forma de implicarse con la historia de un pueblo. En el caso de Yakka, permanece y se puede encontrar en diferentes trabajos discográficos. Aquí algunos ejemplos, entre otros:

  • CD Kórax interpretado por la Asociación Musical de Mota del Cuervo (Audioart – Agosto 2015)
  • CD De Fang: Bandas de Xixona, Yecla, Bocairent, Elda, Muro, Castell de Castells, Alicante, Yátova, contestana, Xátiva y Petrer. (Audioart – Septiembre 2009, Teatro Concha Segura de Yecla)
  • CD Vivencias IV Colección “Aires de Yecla” interpretado por Asociación de Amigos de la Música de Yecla. (Audioart – Julio 2017, Palau de la Música de Valencia).
  • CD El Greco 7 Colección “Aires de Yecla” interpretado por Asociación de Amigos de la Música de Yecla (Audioart – Octubre 2014, Patio de Armas del Alcázar de Toledo)
  • CD Banda Simbonica de la Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valenciana interpretado por la Banda Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana. (Audioart – Octubre 2010, Jardines del Palau Marquesal d’Albaida)
  • DVD Concierto Mano a Mano interpretado por el Centro Instructivo Musical La Armónica de Buñol El Litro (Nuestras Bandas de Música – Agosto 2011, Auditorio Municipal).

Difusión y otras curiosidades

Muestra de la acogida del público y de que el pasodoble gusta, es su presencia en diferentes ámbitos, surgiendo a lo largo de estos años diferentes curiosidades con respecto a su difusión y utilización.

Por otra parte, Yakka está catalogado en el archivo de partituras de la Biblioteca Nacional de España[4]; y su difusión en medios de comunicación nacionales y especializados ha ido en aumento a lo largo de su primera década de vida, siendo por un lado sintonía de los programas Herrera en la Onda de Carlos Herrera (Onda Cero), Bandas de Música de Onofre Valldecabres (Radio Clásica – RNE) o Diapasón de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla (TeleYecla Radio); y por otro lado escuchándose entre los contenidos de los programas Contra viento y madera de Diego Requena (Radio Clásica – RNE), Nuestras Bandas de Música de Octavio Hernández Bolín (Valencia Radio), o Concert de Banda de Ramón Martínez y Julio Madrigal (Gestiona Radio).

Por último, nos despedimos con algunas interpretaciones del mismo en diferentes lugares del mundo:


[1] Ruiz Molina, Liborio. «Hisn-Yakka» [en línea]. Museo Arqueológico de Yecla «Cayetano de Mergelina» (MAYE). 6 febrero 2013. <http://museoarqueologicodeyecla.org/2013/02/hisn-yakka/> [consultado: 28 diciembre 2017].

[2] Pascual Vilaplana, José Rafael (2007). «Yakka, pasodoble» [en línea]. Piles Ediciones. <http://pilesmusic.net/tienda/conjuntos/banda/banda-sinfonica/banda-pasodobles/yakka-pasodoble> [consultado: 28 diciembre 2017].

[3] Ortuño Gil, Cecilia (2012). «Entrevista a José Rafael Pascual Vilaplana y Franco Cesarini» [en línea]. Revista Diapasón. AAMY. 10 octubre 2016. <http://revistadiapason.com/entrevista-a-jose-rafael-pascual-vilaplana-y-franco-cesarini/> [Consultado: 28 diciembre 2017].

[4] Biblioteca Nacional de España. «Archivo de partituras, Yakka» [en línea]. BNE. <http://datos.bne.es/edicion/a4416629.html> [consultado: 28 diciembre 2017].

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?