CANCIÓN PROTESTA EN LA DICTADURA ESPAÑOLA

REVISTA DIAPASON TIRANDO DEL HILO”  Artículo nº  14  

JUSTO SORIANO ALIAGA    

EL CANCIONERO DE EINAUDI”: Durante la posguerra, en España se vetaron multitud de obras artísticas de todos los géneros, entre ellas las canciones, a través de un potente sistema de censura y control. Hacia el final de los años cincuenta, en Universidades y otros lugares dentro y fuera del territorio nacional, comenzaron a ofrecerse conciertos a base de canciones que hablaban de problemas sociales y dejaban entrever insatisfacción con el estado de las cosas. Se ponían músicas a poemas de autores clásicos y actuales o se recurría al humor satírico, incluso se hacían veladas críticas al Régimen fácilmente entendibles por el público. Estos recitales pasaban censura previamente y los vigilaba la policía, incluso eran suspendidos durante la actuación, acarreando sanciones para organizadores y músicos, llegando éstos a ser arrestados y en ocasiones encarcelados.

En julio de 1961, previa planificación y desde Italia, un grupo de personas pertenecientes al colectivo musical y literario “Cantacronache” y al Centro de Estudios “Pietro Goberti” viajaron a España con el fin de recoger en grabaciones magnetofónicas, canciones representativas de la oposición al Régimen de Franco, sobre la Guerra Civil y la Segunda República. Recorrieron alrededor de seis mil kilómetros por diferentes regiones españolas, recopilando cantares y entrevistas a obreros, estudiantes, campesinos, pescadores, escritores, gentes de la calle, jóvenes y ancianos. Las melodías grabadas procedían de canciones populares, de zarzuelas, del flamenco o de romances tradicionales a las que se les adaptaban letras que narraban acontecimientos de aquellos tiempos, parodias o sátiras sobre la Iglesia, sobre Franco y sus acólitos y contra la Dictadura. Una selección de éstas, más de veinticinco, con transcripción de letras y notaciones musicales fue publicada en un libro por la editorial Einaudi de Turín con el título “Canti della Nuova Resistenza Spagnola” en agosto de 1962, figurando como autores Sergio Liberovici (1930-1991), Michele Straniero (1936-2000) y Margherita Galante “Margot” (1941-2017). La recopilación es conocida coloquialmente como “El Cancionero de Einaudi”.

Giulio Einaudi (1912-1999) el editor, era persona progresista con estrechas relaciones y bien considerado entre las principales editoriales europeas. Hijo de Luigi Einaudi (1874-1961) segundo presidente de la República Italiana entre 1948 y 1955. Y padre del afamado compositor y pianista Ludovico Einaudi (1955). Fechas después, en el sello “Italia Canta” aparecieron en dos discos L.P. una selección de las canciones grabadas con interpretaciones de componentes del grupo “Cantacronache” y por músicos relacionados con movimientos contra la Dictadura. Los títulos de los discos fueron: “Cantos della Guerra di Spagna” y “Canti della Resistenza Spagnola”. Quedó pendiente de editar un tercer L.P. con el título “Canti della Seconda República Spagnola 1930-1936.”

El Gobierno de España, poco después de la publicación del libro, trató de impedir su difusión presionando al editor, pero siendo notorio el impacto de la edición desarrolló una campaña de desprestigio, acompañada por la prensa española con una batería de artículos descalificatorios en alto grado e insultantes  contra  la publicación y el editor. También difundió un libro con el título de “La Marsellesa de los Borrachos” para desprestigiar la edición italiana. La ofensiva franquista fue secundada también en Italia por la prensa más conservadora, pidiendo al Gobierno el secuestro de la edición, apelando al Vaticano y a las fuerzas políticas más reaccionarias con abundancia de artículos en la prensa; llegando a denunciar judicialmente al editor, la publicación y  los autores, por parte de  terceros, para que interviniera un juez, como así lo hizo, que en principio ordenó el secuestro del libro y el procesamiento de editor y autores, aunque finalmente fueron absueltos. Esta situación desencadenó una corriente de solidaridad por parte de importantes editoriales de Europa hacia la Editorial Einaudi, mientras que en España muchas editoriales firmaron en contra del libro. La controversia levantó una corriente de interés mayor por parte del público. Así, el gobierno de la Dictadura logró el efecto contrario del  que pretendía. Obviamente el libro no se pudo editar en España, pero conoció ediciones en otros países. Significó el primer paso importante dado por la música contra el Régimen Dictatorial que gobernaba España.

Acerca de la trayectoria del libro impreso por Editorial Einaudi, se ha publicado en noviembre de 2021 “Canti della Nuova Resistenza Spagnola. Investigación Musical, Polémicas, Prensa, Difusión y Compromiso Italiano contra el Franquismo”. Publicado por Editorial Sílex, recopila exhaustivamente muchos datos acerca del caso. Las portadas de los dos libros, italiano y español, son las que están al comienzo de este artículo. El autor de la investigación sobre el libro italiano es Marco Antonio de la Ossa (Cuenca, 1978), Licenciado en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Castilla La Mancha y Doctor en Bellas Artes. Tiene un extenso currículum de títulos y actividades relacionadas con la Música y su Didáctica en múltiples facetas.           

                                              

CHICHO SÁNCHEZ FERLOSIO (1940-2003): Hijo del escritor y fundador de Falange Española Rafael Sánchez Mazas y hermano del escritor Rafael Sánchez Ferlosio. Inicialmente de ideología comunista, fue derivando hacia el anarquismo. Cantautor, escritor, poeta y articulista de prensa. Graba en 1964 en Madrid y en magnetofón, varias canciones que el escritor Alfonso Grosso lleva a Suecia en donde se publican, sin mencionar obviamente intérprete, en el L.P: “Canciones de la Resistencia Española”. Fernando Trueba le retrata en el documental “Mientras el cuerpo aguante” que describe su vida cotidiana. También aparece en un rodaje del grupo “Els Joglars” titulado “Buenaventura Durruti, anarquista” (1999). Actúa en la película “Soldados de Salamina” (2003) interpretándose a sí mismo.  Es autor de gran cantidad de canciones, algunas de cierto renombre: “Gallo rojo, gallo negro”, “La hierba de los Caminos” o “La paloma de la Paz”. Sus canciones han alcanzado difusión internacional en las voces de Quilapayún, Joan Báez o Soledad Bravo y han sido interpretadas también por Amancio Prada, Javier Krahe y Joaquín Sabina entre otros. (Demandó a este último por atribuirse la autoría de “Círculos viciosos”). En vida, solo publicó a su nombre un L.P. ”A contratiempo”. Amancio Prada, amigo suyo, le dedicó póstumamente “Hasta otro día, Chicho Sánchez Ferlosio” en 2006. Se anunció para 2009 la edición de un nuevo CD con tirada limitada.

CANCIÓN DEL PUEBLO”: Este grupo desde 1957 actuó en conciertos de ámbito universitario. Se había formado  en torno al modesto proyecto discográfico EDUMSA que publicó primeras grabaciones individuales de singles. Formaron parte del colectivo Hilario Camacho, Adolfo Celdrán, Carmina Álvarez, Elisa Serna, Julia León y otros.

En 1967 se funda formalmente el grupo con la intención de componer canciones que hablaran de las preocupaciones del pueblo español y difundir el tipo más genuino de canción popular, inspirados por los modelos grupales de la canción protesta estadounidense. Destacan posteriormente las trayectorias en solitario
de Adolfo Celdrán con su primer L.P. “Silencio” (MOVIEPLAY – 1976) y Elisa Serna, toda una referente femenina, con sus L.P`s “Quejido” en el sello LE CHANT DU MONDE, 1972 y en la misma discográfica “Este tiempo ha de acabar”, en 1974.

ELS SETZE JUTGES”: Colectivo de cantantes en lengua catalana fundado en 1961 por Miquel Porter, Remei  Margarit y Josep María Espines, cuyo objetivo era impulsar la “Nova Cançó” y normalizar el uso del catalán. Los primeros miembros se fueron retirando al incorporarse cantantes profesionales. Comenzaron interpretando temas de Georges Brassens, poeta y cantautor de inmensa influencia.

Componentes destacados fueron: Francesc Pi de la Serra, Guillermina Motta, María del Mar Bonet, Lluís Llach (del que su canción “L’estaca” fue símbolo antifranquista) y Joan Manuel Serrat. Éste inició su carrera en 1965 y en 1970 se encerró en Montserrat junto a intelectuales y artistas en protesta por el Proceso de Burgos y las penas de muerte de la Dictadura. Sus declaraciones contra las últimas ejecuciones del Régimen, desde Méjico, le supusieron orden de búsqueda y captura por lo que permaneció exiliado un año. En esta época interpretó sus canciones más combativas, aunque no existen grabaciones oficiales. Sus L.P’s dedicados a Antonio Machado y a Miguel Hernández, grabados respectivamente  en 1969 y 1972 para el sello ZAFIRO/NOVOLA,  quedan como importante contribución  reivindicativa y cultural.

OVIDI MONTLLOR (1942-1995): Cantante, actor de teatro y cine, relacionado con la “Nova Cançó” y amigo de Raimon. Nacido en Alcoy, emigra con 24 años a Barcelona donde desarrolla su carrera. Allí entabla amistad con Quico Pi de la Serra, Toti Soler y con Raimon. Su primera canción “La Samarreta” es una destacada canción antifranquista.

RAIMON” (1940): Ramón Pelegero. Natural de Játiva es un cantautor en lengua valenciana y uno de los principales nombres del movimiento “Nova Cançó”.Su primera canción, muy conocida, es “Al Vent”  inspirada en la experiencia de trasladarse a su ciudad en moto desde Valencia, donde estudiaba Filosofía y Letras en la Universidad. En 1963 actuó por vez primera en Barcelona y publicó en la discográfica EDIGSA su primer L.P.

PACO IBÁÑEZ (Valencia 1934): Francisco Ibáñez Gorostidi. Músico y cantante. Casi todo su repertorio está basado en poemas de autores españoles e hispanoamericanos,  a los que pone música. Junto con su familia se exilió a Francia tras la Guerra Civil. Su primer disco lo cantó en euskera (lengua materna) en su regreso al País Vasco tiempo después. Volvió a Francia durante los primeros años de los 50 instalándose en París, en donde descubrió la música de los cantautores franceses y de Atahualpa Yupanqui.

Grabó su primer L.P. dedicado a Góngora y García Lorca. Desde entonces fué una referencia cultural de resistencia a la dictadura española. Su casa de París se trasformó en un hogar de acogida para artistas, políticos, intelectuales y personas huidas o críticas con el régimen de Franco.

En 1966 fundó el grupo “La Carraca” que presentó espectáculos en español. En febrero de 1968 viajó a Manresa donde ofreció su primer concierto en la península. A partir de entonces simultaneó sus actuaciones entre España y Francia. En 1971 el gobierno de España le incluyó en su larga lista de censurados y le prohibió cantar en suelo español.

En 1975 tras la muerte del Dictador y aunque se acabó en España la censura, decidió quedase en París. Colaboró con la CNT en algunos actos. (Su padre fue militante anarquista).

Por dos veces el Gobierno de Francia le concedió condecoraciones, sin embargo las rechazó.

A principios de los años 90 se instaló en España. En 1998 se le concedió el premio “Gerald Brenan” que también rehusó.

JOSE ANTONIO LABORDETA (Zaragoza 1935-2010): Cantautor, poeta, periodista, político y  Licenciado en Filosofía y Letras, materia de la que fue docente. Desde finales de los años 60 puso música, influenciada por el folklore aragonés a sus poemas. Grabó varios discos sencillos en el sello EDUMSA y actuó en sus primeros conciertos. En 1974 EDIGSA publicó su primer L.P. “Cantar i Callar” que incluía textos de Ovidi Montllor y del historiador Manuel Tuñón de Lara. Su discografía se compone de aproximadamente doce títulos más. En 1991 anunció su retiro, aunque siguió componiendo, hizo programas de radio y protagonizó en TVE la serie “Un País en la mochila” galardonada por su labor de búsqueda de los auténticos valores culturales y populares.

LAS MADRES DEL CORDERO”: El Teatro-Musical “CASTAÑUELA 70” fue un espectáculo que pusieron en escena conjuntamente el grupo teatral “TÁBANO” y el conjunto musical “LAS MADRES DEL CORDERO” en 1970, parodiando sarcásticamente la vida de los españoles por entonces. Debutaron en un teatro de Madrid y realizaron una gira por varios teatros de Barcelona. Tras diversos incidentes provocados por grupos de ultraderecha fue prohibido el espectáculo después de setenta y cuatro representaciones. En 2006 se realizó un documental dirigido por Manuel Calvo y Olga Margallo con el Título “Castañuela 70, el Teatro Prohibido”. Obtuvo ese mismo año el Goya al Mejor Cortometraje Documental. El mismo año es publicado un libro, escrito por los protagonistas: “Castañuela 70. Esto era España, señores” editado por Rama Lama Music.

MONCHO ALPUENTE” Ramón Alpuente. (1949-2015): Miembro de “Las Madres del Cordero”. Músico, cantautor, escritor, periodista y presentador de radio y televisión. Posteriormente lideró los conjuntos musicales: “Desde Santurce a Bilbao Blues Band”, “Moncho Alpuente y los Kwai” y “The Moncho Alpuente Experience”.

MANUEL GERENA” Manuel Fernández Gerena (1945): Cantaor Flamenco. Debutó en 1968. Grabó su primer disco en 1971, año en que estaba de gira por los Centros de Emigrantes Españoles en Francia. En París conoció a Paco Ibáñez quien le introdujo en los círculos de la canción protesta. Pronto se conviertió en un referente de la canción antifranquista y en el cantaor flamenco más prohibido por el Régimen. En 2013 se le concedió la Medalla de Oro de Andalucía a la Cultura.

LUIS MARÍN (1948-1978): Cantaor. Natural de Ronda se trasladó a Madrid hacia 1975. Murió al ser atropellado por un coche, en un accidente que nunca ha sido esclarecido. Dejó grabados dos discos “Cantata de Andalucía” (MOVIEPLAY,1976) que contiene textos de Andrés Sorel y versos de Rafael Alberti, Miguel Hernández y Bertolt Brecht acompañado a la guitarra por Perico el del Lunar. Tuvo poca difusión a causa de sufrir muchas prohibiciones.  El otro L.P. “El Anarquismo Andaluz” (MOVIEPLAY 1977) acompañado por el mismo guitarrista, los  textos son de Antonio María Calero, Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid.

FRANCISCO CURTO (Zamora 1945): Cantautor. En 1976 grabó una recopilación de canciones populares con el nombre de “La Guerra Civil Española” en la discográfica LE CHANT DU MONDE. Ha dado numerosos conciertos por diferentes países de Europa, Canadá y Estados Unidos. Ha puesto música a poemas de García Lorca y Miguel Hernández. Galardonado numerosas veces, recibió el Gran Premio Internacional del Disco de la Academia Charles Cros por su L.P. “Miguel Hernández” (1976).

LUIS PASTOR (1952): Cantautor. Inspirado por Paco Ibáñez, a quien conoció en París en 1970 cuando cantaba recorriendo los Centros de Emigrantes Españoles. Se dedicó profesionalmente a cantar a partir de 1972. Sus
primeros singles los publicó en el sello catalán “ALS 4 VENTS”. En 1975 publicó su primer LP: “Fidelidad” (MOVIEPLAY).

“IMANOL” Imanol Larzábal (1947-2004): Cantante y compositor en Euskera y Castellano. Inicialmente detenido y acusado de colaborar con ETA, se exilió a Francia donde trabó gran amistad con Paco Ibáñez quien le acompaña a la guitarra en su primer L.P. ”Orain Borrokarenean” (Ahora en la Lucha), Publicado por LE CHANT DU MONDE en 1975.En ese mismo año, coincidiendo con las últimas ejecuciones del Franquismo se publica su segundo L.P. “Herriak Ez Du Bartatuko” (El Pueblo no lo va a perdonar) en la misma discográfica. Después de la muerte de Franco regresó al País Vasco. En los últimos años de su vida se tuvo que trasladar lejos de su tierra amenazado por ETA. Murió en Orihuela.

EZ  DOK AMAIRU”: Colectivo de artistas. En 1961 Mixel Labegerie inició la reivindicación de la identidad vasca en sus grabaciones, a partir de entonces comenzó un notable movimiento artístico de rebeldía a la Dictadura desde el País Vasco. En 1965 se creó el Colectivo “EZ DOK AMAIRU” formado por músicos, cantantes y artistas de otras disciplinas. Formaron parte, entre otros, Miquel Laboa, Benito Lertxundi y Lourdes Iriondo a los que se fueron agregando otros nombres hasta 1972.

VOCES CEIBES”: Colectivo musical gallego, compuesto por cantantes de canción social y de protesta en lengua gallega. Se comenzó a formar en 1967 después de un concierto de Raimon en Santiago de Compostela. Debutaron en 1968 en la Universidad de Santiago, con canciones basadas en poemas de Celso Emilio Ferreiro. El grupo inicialmente lo formaron Vicente Araguas, Benedicto, Xavier, Xerardo Moscoso y Alfredo Conde. Ese mismo año firmaron, individualmente, sus primeros contratos discográficos con una editorial catalana. En 1971 se incorporaron Suso Vaamonde y Bibiano. En 1972 participaron en el disco colectivo “Cerca de mañana” con Lluís Llach, Elisa Serna, Julia León, Pablo Guerrero, Xavier Ribalta, Imanol, Adolfo Celdrán y Juanete. El grupo se disolvió en 1974 por diferencias internas.

CONTRA LA MUERTE- ESPAGNE EN MARCHE”: L.P. grabado en París en 1974, publicado por Editorial “DES FEMMES” en el que se alude a ejecutados por el Régimen Franquista, especialmente a Salvador Puig Antich. En contraportada figuran las frases “Solidarité avec les Peubles d’Espagne” (Solidaridad con los Pueblos de España) y “Peuple qui chante ne meurt jamais” (Pueblo que canta no morirá jamás). Contiene ocho temas cantados por Imanol, María Burruca (seudónimo de Elisa Serna) y Michel Arbatz, y dos temas recitados basados en textos de Alfonso Sastre y Eva Forest.

Aunque de los músicos que se posicionaron frente a la Dictadura queden sin mencionar un buen número de ellos, los relacionados representan la parte principal de la contestación musical antifranquista y pueden servir  como referente general de un movimiento musical de protesta que despertó en la ciudadanía reflexiones y actitudes durante el largo período que España estuvo inmersa en la represión, hasta alcanzar el restablecimiento de la Democracia.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?