LOS ANTEPASADOS YECLANOS DE RUPERTO CHAPÍ

La música española del siglo XIX y principios del XX tuvo en Ruperto Chapí a uno de sus más destacados exponentes. Este compositor, nacido en Villena el 27 de marzo de 1851 (día de San Ruperto), supo superar las dificultades económicas de su familia para convertirse en uno de los grandes referentes de zarzuela y música clásica españolas de todos los tiempos.

Pero la historia de Ruperto Chapí no estaría completa sin mencionar sus raíces familiares. Gracias a la investigación realizada por el yeclano José Carlos González Bautista, se ha descubierto que los abuelos maternos del compositor nacieron en Yecla. Agustín Lorente e Isabel Puche, ambos de esta localidad, se trasladaron a Villena en busca de nuevas oportunidades laborales. Lorente, ebanista de profesión, supo transmitir a su hija, Nicolasa Lorente Puche, su afición por la música. Esta pasión llegaría hasta su nieto Ruperto Chapí.

Ruperto Chapí (Villena, 27 de marzo de 1851-Madrid, 25 de marzo de 1909).

Una vida en Madrid.

El autor de «La Revoltosa», «La Bruja» o «El tambor de granaderos» comenzó a destacar en la música desde muy joven. A pesar de las dificultades económicas de su familia, su afición por la música le llevó a matricularse en el Real Conservatorio de Madrid, donde coincidió con el también compositor Emilio Arrieta, que se convirtió ya no solo en su profesor, sino en su tutor-protector. Chapí demostró un enorme esfuerzo creativo y supo superar las dificultades que se le presentaron, tanto en el ámbito personal como en el profesional. Gracias a su talento, consiguió estrenar casi una obra por año hasta su fallecimiento en 1909.

En el transcurso de su carrera, Ruperto Chapí trabajó con algunos de los más famosos libretistas del momento, como Tomás Breton, Fernández Shaw, Ramos Carrión, Arniches, Echegaray o los Hermanos Álvarez Quintero. Su éxito se debió en gran parte a su capacidad para fusionar la tradición musical española con las nuevas corrientes europeas.

Portada “La Revoltosa” sainete lírico de Ruperto Chapí (1897).

Afamado profesor de legado innegable.

Pero Ruperto Chapí no solo destacó como compositor, sino que también fue un destacado profesor en el Conservatorio de Madrid, donde fue profesor de un joven llamado Manuel de Falla. Además, su esfuerzo por la defensa de los intereses de los autores españoles le llevó a crear la Sociedad General de Autores de España, que hoy en día sigue siendo una de las más importantes en el ámbito musical español.

El legado de Ruperto Chapí es innegable. Su recuerdo sigue vivo en la mayoría de las localidades españolas, donde existen muchas calles que llevan su nombre; por desgracia, Yecla no es una de ellas. Asimismo, Villena, su localidad natal, lo nombró hijo predilecto, rotuló su teatro con el nombre del compositor y trasladó sus restos a un Mausoleo de Ilustres en 2003, procedentes de la sacramental de San Justo en Madrid, donde se quedó su tumba vacía. Aun así, su legado trasciende fronteras y su influencia en la música española es incuestionable.

Monumento a Ruperto Chapí en Villena, ciudad natal del músico.

Un nuevo matiz sobre la vida de Ruperto Chapí.

Gracias a la investigación de José Carlos González, hoy sabemos que la historia de Ruperto Chapí tiene también una raíz yeclana. La pasión por la música de su abuelo materno, Agustín Lorente, alcanza a su nieto, quien supo llevar el nombre de Villena, y también el de Yecla de forma más indirecta, a lo más alto de la música española.

Por tanto, el descubrimiento de este yeclano afincado en Madrid sobre los abuelos maternos de Ruperto Chapí añade un nuevo matiz a la ya interesante vida del compositor. El hecho de que parte de sus raíces se encuentren en nuestra ciudad muestra la riqueza y diversidad cultural que se puede encontrar en nuestra región.

En resumen, la vida y obra de Ruperto Chapí son un ejemplo de esfuerzo, perseverancia y creatividad. Su legado musical ha sido un gran aporte a la cultura española y su descubrimiento como descendiente de yeclanos, gracias al trabajo de José Carlos González, muestra la diversidad cultural y la importancia de la investigación histórica.

Teatro Chapí de Villena.

Un poco más sobre el investigador.

José Carlos González Bautista nació en Yecla. Pasó su infancia y juventud en la casa familiar de la calle San Antonio y estudió en la escuela de los Escolapios. Más tarde, se trasladó a Madrid para estudiar Química en la Universidad Complutense, donde obtuvo su Licenciatura y Doctorado.

Durante muchos años, desarrolló su carrera profesional en Madrid en distintas actividades, aunque siempre mantuvo su conexión con Yecla y trabajó como vinicultor. Es descendiente directo de Miguel Puche y Bautista, destacado diputado en el Congreso y fundador del Ateneo de Madrid. «Siento gran orgullo de que una calle en Yecla lleve su nombre», reconoce.

Desde su jubilación, González Bautista ha dedicado su tiempo a investigar la historia local de Yecla y ha recopilado información sobre algunos de sus antepasados.

https://youtube.com/watch?v=EfPqaaEEwvw&si=EnSIkaIECMiOmarE

Jota de la zarzuela «La Bruja» de Ruperto Chapí.
Grabado en directo en el Auditorio de Albacete. Banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla (Murcia), Tenor: José Manuel Molina Azorín, director: Ángel Hernández Azorín.

David Val Palao

FUENTE: elperiodicodeyecla.com

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?